Gonagón: Orígenes y formación
El grupo de punk-rock Gonagón comienza a gestarse en el verano del año 2009 en la localidad de Piedrabuena (Ciudad Real). La idea inicial nace del deseo compartido de Laura y Noemí, quienes soñaban con formar una banda de punk, preferentemente compuesta únicamente por mujeres. Ambas estaban decididas, pero aún necesitaban encontrar a más chicas que compartieran su pasión por la música y que, además, supieran desenvolverse dentro del mundo del punk.
Fue por casualidad que apareció La Happy, quien se ofreció a tocar la batería, lo que le permitió integrarse de inmediato al grupo. De esta forma, ya contaban con guitarra, bajo y batería. El siguiente paso era encontrar una vocalista, y fue entonces cuando pidieron a La Kryska que colaborara con ellas en ese rol.
Poco después, con el desarrollo de los primeros ensayos, el grupo se dio cuenta de que La Happy tenía una presencia escénica natural y una fuerza vocal que la convertía en la opción ideal para ser la cantante y frontwoman del grupo. Como consecuencia, La Kryska asumió el papel de baterista. Con esta formación, comenzaron sus ensayos más serios y sus primeros conciertos en privado, tocando para su círculo cercano de amistades.
Primeros conciertos públicos
El debut oficial ante el público tuvo lugar el 31 de marzo de 2010, en la sala Torpedo de su localidad natal, Piedrabuena. Este concierto marcó un antes y un después en la trayectoria del grupo. A partir de entonces, Gonagón empezó a actuar en diferentes pueblos de los alrededores, como en la sala Poison de Alcolea De Calatrava, y en El Lokal De Los Punkys en Ciudad Real.
Además, fueron parte del Festival Estayike 2010, nuevamente en Piedrabuena, donde tuvieron el honor de ser teloneras de bandas reconocidas como Boikot o Porretas. Su recorrido continuó con presentaciones en eventos como el Festival Libertarock en Argamasilla De Alba (Ciudad Real) y en el bar El Imperdible en Alcázar De San Juan, entre otros.
El repertorio de Gonagón estaba compuesto tanto por temas propios como por versiones de algunas de sus bandas favoritas dentro del punk, entre las que se encontraban La Polla Records, Envidia Cotxina, Los Muertos De Cristo, Piperrak, Vulpess, Eskorbuto y Porretas. Estas influencias marcaban claramente el carácter y el estilo musical de la banda.

Incorporación de nuevas integrante y más conciertos
Con el paso del tiempo, Gonagón fue evolucionando tanto en el aspecto musical como en el artístico. Esta maduración llevó a la incorporación de una nueva guitarrista: Elena. Su debut tuvo lugar el 1 de abril de 2011, durante un concierto en Pozuelo De Calatrava (Ciudad Real). Con Elena a cargo de la segunda guitarra, el grupo logró expandir sus posibilidades musicales, añadiendo más fuerza y matices a sus composiciones.
Posteriormente, con esta formación reforzada, continuaron actuando en otros lugares como Poblete (Ciudad Real), gracias al apoyo de la Asociación Juvenil La Cigüeña, y también en Casa De La Monstrua, ubicada en Manzanares, igualmente dentro de la provincia de Ciudad Real.
Primeras canciones y maqueta
En marzo de 2012, Gonagón lanza su primera maqueta, un trabajo autogestionado que lleva por título “Gonagón”. Este primer material discográfico contiene tres canciones originales y una versión. Los temas incluidos son: “¿Por Qué?”, “Grito Anticapital”, “Tortura Animal” y la versión de “Anda Jaleo”, una canción popularizada por La Argentinita en 1931, cuya letra fue recopilada por Federico García Lorca.
La propuesta musical de esta maqueta se caracteriza por un punk crudo y directo, con letras que abordan temáticas como el maltrato animal y la denuncia social desde una postura claramente anti-capitalista. Aunque el trabajo puede mostrar cierta falta de soltura propia de una primera grabación, la fuerza y la honestidad de su sonido resultan innegablemente adictivas para quienes se acercan a escucharlas.

Final abierto
Hasta el momento, esta es toda la información disponible sobre Gonagón. No se tienen datos posteriores acerca de su trayectoria, actividad actual o proyectos futuros. Sin embargo, su paso por la escena punk local dejó una huella importante como grupo femenino autogestionado, reivindicativo y comprometido con sus ideas.
Fuente: Chicas En Banda