QUÉ, QUE NO? 

El comienzo de una aventura muy breve 

Qué, Que No? fue un fugaz pero vibrante proyecto musical formado en 1989 en la ciudad de Valencia por las hermanas Isabel “Isa” Blázquez y Mari Carmen “Mari” Blázquez. Tras haber acumulado experiencia previa en otras formaciones como Las Terribles y La Banda Maldita, Isa y Mari decidieron dar un paso más allá y embarcarse en una nueva aventura musical con un planteamiento claro y original: crear un grupo exclusivamente femenino, al menos en lo que respectaba a su imagen pública. Esta decisión no solo respondía a una voluntad estética, sino también a una apuesta consciente por la visibilidad femenina en la escena musical del momento. 

El proyecto nació en un contexto de efervescencia creativa, donde el pop español experimentaba una transformación profunda tras la explosión de la Movida Madrileña. Inspiradas por formaciones como Aerolíneas Federales, Bananarama o The Chiffons, Qué, Que No? apostaba por un sonido pop accesible, comercial, con un aire desenfadado y una marcada intención de conectar con un público joven y abierto al cambio. Su estilo, fresco y directo, reflejaba tanto la inmediatez de su propuesta como el espíritu de renovación que se respiraba al final de los años 80. 

A pesar de su cortísima trayectoria, el grupo dejó una huella en la escena local gracias a su energía, actitud irreverente y un enfoque musical que, sin perder sencillez, buscaba romper moldes y ofrecer algo diferente. El legado de Qué, Que No?, aunque breve, sigue despertando el interés de quienes buscan rescatar esas joyas ocultas del pop alternativo español. 

QUÉ, QUE NO?

Un productor con historia 

El artífice sonoro detrás del proyecto fue José Luis Martínez Burguet, productor, arreglista y compositor con un amplio bagaje en la escena underground valenciana, habiendo pasado por bandas como Las Terribles, DúodeNo, Nuevo Ejército De Salvación (N.E.S.) o Derecho A La Pereza. Su experiencia y versatilidad musical lo convertían en una figura clave dentro del panorama alternativo de la ciudad, con una visión clara para moldear propuestas sonoras con identidad propia. 

Desde su web El Guitarrista Virtual, Burguet narra aquella etapa como una apuesta por dar forma a la vena pop de las hermanas Blázquez. En sus palabras: “Se quería que fuera un grupo de chicas, lo que encajaba con los planteamientos de muchas bandas del resto de España, que estaban dejando el punk-rock por una onda más popera y comercial”. La intención era clara: canalizar el talento y carisma de ambas integrantes hacia un proyecto que recogiera las influencias melódicas del momento, sin perder del todo la actitud y energía que venían arrastrando de sus formaciones anteriores. 

La idea surgió en un momento en el que Las Terribles se encontraban en pausa por el desgaste acumulado tras varios años de actividad intensa, y N.E.S. comenzaba a perfilarse como un grupo emergente con mayor proyección. En ese contexto de transformación y búsqueda creativa, Mari e Isa vieron la oportunidad de experimentar con una nueva dirección musical, y fue entonces cuando propusieron a Burguet un cambio de rumbo que les permitiera explorar territorios más accesibles, pero igualmente auténticos. 

Reuniendo al equipo 

Para reforzar el proyecto, sumaron a Vito Camarena, que, si bien no tenía experiencia previa en escenarios, aportó su voz afinada, una gran actitud y un carisma visual que rápidamente lo convirtieron en una pieza clave dentro del grupo. Su entusiasmo contagioso y su facilidad para conectar con el público se hicieron notar desde los primeros ensayos, que se realizaban en su viejo local frente a Gasolinera, emblemática sala de la ciudad y punto de encuentro habitual para bandas emergentes. 

El pistoletazo de salida llegó con la participación en el concurso Rock 89, celebrado en el complejo turístico de Pinedo y retransmitido por TVE en el programa territorial “Llum De Estiu”. Para esta ocasión tan especial, se grabaron tres canciones entre el local y el estudio casero de Burguet, ubicado en el barrio de El Carmen, con la ayuda de una clásica grabadora Tascam. Esta primera incursión en el ámbito más profesional no solo consolidó la formación, sino que también marcó el inicio de una etapa más ambiciosa para el grupo, que empezaba a hacerse un hueco en la escena musical local. 

La maqueta y las grabaciones 

En la grabación de la maqueta colaboraron varios músicos: Alfonso Flores Pámies en la programación de la percusión, Mingo Hernández en el bajo, y Burguet en guitarras acústicas y eléctricas. Las voces principales corrieron a cargo de Mari, Isa y Vito, con la colaboración especial de Miguel Stronz, vocalista de Sopa De Ganso, tristemente fallecido más tarde. 

Los temas fueron: “Bésame” (letra de Mari, música de Mari y Burguet), “No Puede Ser” (letra de Juanjo Saura, música de Burguet, con Miguel a la voz principal y las chicas en los coros) y “No Quiero Volver A Caer” (letra y música de Isa y Mari). También se grabó “Estoy Hecha Una Pena”, interpretada por Mari e Isa, con Burguet encargándose de todos los instrumentos. Aunque no se incluyó en la maqueta final, la sesión fue una experiencia positiva y relajada, destacando la aportación vocal de Vito

Para el directo, se incorporaron a la formación la teclista Amparo Guardiola, procedente del grupo Mogambo, así como una guitarrista y una bajista, para reforzar la apuesta por una banda enteramente femenina. Burguet adaptó los arreglos para que el sonido en vivo tuviera mayor presencia y autenticidad. 

El fallido debut 

El debut en el concurso Rock 89 fue, sin embargo, un tanto accidentado. A diferencia de otras bandas, Qué, Que No? solo interpretó un tema: “No Quiero Volver A Caer”, con una puesta en escena algo caótica y ocho mujeres sobre el escenario sin una coreografía clara. Aquella presentación no logró convencer al jurado, y la banda no pasó a la siguiente ronda. 

El desencanto posterior provocó tensiones internas y discusiones, lo que derivó en la disolución casi inmediata del grupo. A pesar de todo, ofrecieron una última actuación en formato trío (Isa, Mari y Vito) en la sala Gasolinera, uno de los pocos que realizaron. 

Después del final 

Tras la disolución de Qué, Que No?, Isa y Mari volvieron a dar vida a Las Terribles, esta vez con una imagen renovada y un enfoque más cercano al pop de los años 60, alejándose del sonido de sus inicios con La Banda Fantasma o La Banda Maldita

Vito Camarena, por su parte, se desvinculó de la música, aunque realizó colaboraciones vocales puntuales con Proscritos, (proyecto personal de Burguet) quien para entonces ya era su pareja y posteriormente se convertiría en su marido. 

Miguel Stronz comenzó su carrera en solitario, aunque su trayectoria quedó truncada por su fallecimiento. Amparo Guardiola se adentró en el mundo del jazz, consolidando su carrera en ese ámbito tras su paso por Mogambo y su breve colaboración con Qué, Que No? 

Fuente: Chicas En Banda / El Guitarrista Virtual