ELLAS 

Contexto y referentes 

Durante la década de los 60, el panorama musical internacional vivió una explosión de talento femenino representado por agrupaciones como las inolvidables The Supremes, Martha & The Vandellas, The Ronettes y The Shirelles, cuyas voces armoniosas y puestas en escena sofisticadas marcaron una época. Su éxito no tardó en generar ecos en otros países, como España, donde surgieron iniciativas locales que, aunque más modestas, buscaban replicar aquella fórmula de armonía vocal y presencia escénica. Entre estos proyectos destacaron Las Chic, pioneras en el ámbito del pop femenino español, y posteriormente, Ellas, el grupo que alcanzaría una mayor notoriedad dentro de este ámbito, aunque su andadura sería breve y su producción escasa en comparación con sus homónimas norteamericanas. 

Orígenes y formación de Ellas 

La figura central en la creación del grupo fue la gaditana Clotilde Rodríguez, más conocida artísticamente como Laura. Esta joven cantante ya había cosechado cierto éxito individual al vencer en el prestigioso Festival Español de la Canción de Benidorm en 1965. Sin embargo, tras aquella victoria, su carrera solista no logró despegar del todo, lo que la llevó a abandonar momentáneamente la música a finales de 1966. Con tan solo 22 años, Laura aún conservaba el entusiasmo y la energía suficientes para continuar explorando caminos artísticos. Fue así como decidió crear un nuevo grupo vocal femenino al que bautizaría como Ellas, del que también sería su rostro más reconocible. 

Ya afincada en Madrid, Laura comenzó a buscar compañeras con talento y experiencia para dar forma a este nuevo proyecto. Pronto se unió a ella Tulia, nacida en Pasaje Ancho (Guipúzcoa). Desde muy joven, Tulia había demostrado sus dotes artísticas al ganar un concurso radiofónico con tan solo doce años. A lo largo de su carrera, compaginó la música con el ballet y también trabajó como modelo. Su trayectoria incluyó actuaciones en televisión y grabaciones en Francia y, sobre todo, en Portugal, donde su presencia fue particularmente notoria. 

La tercera integrante del trío era Sonia, una madrileña de tez morena, que se había formado en el ámbito radiofónico, participando en programas musicales cara al público organizados por emisoras como Radio Madrid y Radio Intercontinental. Aunque actuaba con frecuencia en bailes y espectáculos acompañada por conjuntos locales, no se tiene constancia de que llegara a grabar discos en solitario antes o después de su paso por Ellas

ELLAS

Primeros pasos discográficos 

Ellas nació oficialmente en 1967 y firmó contrato con el sello CEM (Compañía Española De Música), una compañía modesta pero que apostó por el talento y carisma del trío. Su primer trabajo discográfico fue un Ep que contenía cuatro versiones de éxitos internacionales de la época: “La Banda (A Banda)”, “Amor Es Mi Canción (This Is My Song)”, “Y Viva El Amor (Vive L’Amour)” y “Marionetas En La Cuerda (Puppet On A String)”. La producción musical no destacaba especialmente por su complejidad, pero las chicas resultaban frescas, encantadoras y con una actitud desenfadada que agradaba al público. 

Entre las canciones del debut destaca “La Banda”, una composición del por entonces poco conocido músico brasileño Chico Buarque, que ya comenzaba a ser interpretada en diversos países. Aunque la versión de Ellas tuvo cierta difusión, fue eclipsada por la popularizada por Los 3 Sudamericanos. “Amor Es Mi Canción” es una melodía compuesta por Charles Chaplin, inmortalizada por la británica Petula Clark. Por su parte, “Marionetas En La Cuerda” era la canción ganadora del XII Festival de la Canción de Eurovisión, interpretada por Sandie Shaw en representación del Reino Unido

Consolidación y éxito relativo 

Su segundo Ep, también lanzado por CEM en 1967, marcaría el punto álgido de la carrera de Ellas. En él se incluía la canción que más se asocia hoy con el grupo: “Y Dicen De La Juventud”. Este tema, que en su momento tuvo una acogida moderada, con el tiempo ha sido reivindicado como uno de los grandes himnos del movimiento ye-yé en España. El disco también contenía las canciones “Pulpa De Tamarindo”, “La Familia (La Famile)” y “Con Todo Mi Corazón (Máscara Negra)”, y ha pasado a convertirse en una pieza muy valorada por coleccionistas de vinilos españoles de los años 60. 

El final del camino 

En 1968, Ellas intentaron un nuevo giro con un sencillo que contenía dos composiciones del reputado compositor Alfonso Santisteban: “Llovió” y “Sola En La Ciudad”. A pesar de su calidad, el disco no tuvo repercusión alguna, lo que supuso un golpe decisivo en el devenir del grupo. El trío no consiguió fichar por una discográfica más potente que les proporcionase la proyección que necesitaban, y finalmente se disolvió antes de completar siquiera dos años de trayectoria. 

A pesar de su breve paso por el panorama musical, Ellas dejaron una estampa muy singular en la música pop española: tres jóvenes talentosas, llenas de simpatía y energía juvenil, que se convirtieron en el intento más serio de establecer un trío vocal femenino de relevancia en los años 60. Las particulares supremas españolas que, sin duda, merecieron mejor fortuna. 

Legado y redescubrimiento 

Décadas más tarde, en el 2009, aparece su tema estrella “Y Dicen De La Juventud” en el recopilatorio digital “Spanish, Pop Cañí y Olé. Vol. 10”, que pone a circular Bela Records, y ya en 2011, el sello Vampi Soul (subsello de Munster Records) rescató la canción “Llovió” para incluirla en la recopilación en vinilo doble y Cd titulada “¡Chicas! Spanish Female Singers 1962-1974”. Esta compilación reunió a lo más destacado de la escena femenina del pop español de esos años, situando a Ellas junto a figuras como Encarnita Polo, Los Stop, Sonia, Marisol, Gelu o el dúo Pili y Mili, entre muchas otras. 

Este redescubrimiento permitió que nuevas generaciones y aficionados al pop sesentero valoraran la frescura, el estilo y la aportación artística de Ellas dentro de una época dorada pero exigente para la música vocal femenina. 

Fuente: Chicas En Banda / La Fonoteca