Una chispa femenina en la Nueva Ola
En los últimos compases de la década de los 70, cuando la efervescencia de la nueva ola comenzaba a prender en España, un grupo de jóvenes madrileñas decidió que no se quedaría al margen. Querían hacer ruido, y no sólo desde la platea. Así nació Las Chinas, una banda pionera, compuesta íntegramente por mujeres, que se atrevió a ocupar un espacio todavía considerado territorio masculino.
De Corazones Automáticos a Las Chinas
La semilla del grupo germinó en 1979. Fue Montse Cuní, quien, implicada en el colectivo radical Corazones Automáticos (nexo fundacional que acabaría desembocando en Radio Futura), tuvo la visión de un grupo formado únicamente por chicas, inspirada por formaciones británicas como The Modettes. No tardó en contactar con Miluca Sanz y María José Serrano, más conocida como Jose, quien ya había sido parte del experimento musical Orquesta Futurama. Juntas marcaron el pulso fundacional del proyecto.
Jose se encargó de la voz, Montse tomó el bajo y Miluca se sentó frente a los teclados, formando el núcleo original. Poco después se unió Isabel Pérez Jurado, alias Luna, como guitarrista, gracias a la mediación de Enrique Sierra, una figura clave de la escena (miembro de Kaka de Luxe y Radio Futura).
Baquetas errantes y aliados inesperados
El talón de Aquiles fue siempre la batería. Encontrar a una mujer que dominara el instrumento no fue tarea sencilla. En los primeros ensayos contaron con colaboraciones puntuales de Eduardo Benavente y Toti Árboles, miembros de grupos como Los Pegamoides o Parálisis Permanente, quienes compartían local con ellas en La Isla de Gabi. Incluso se intentó con Neus, hermana de Toti, pero su edad (apenas doce años) resultaba una limitación insalvable.
Finalmente se integró Isabel Acosta, conocida como Speedy, una punk de acento suizo y corazón asturiano, que aportó ritmo y presencia hasta su marcha. Más adelante, la batería pasó fugazmente por manos masculinas, como Juan Villalba y otro baterista llamado simplemente José.

Primeros aplausos y un estilo inconfundible
El debut oficial de Las Chinas se produjo en abril de 1980 en El Escalón, en Madrid. Desde entonces, su estética depurada y su sonido marcadamente nuevaolero llamaron poderosamente la atención. No eran sólo una banda: eran una declaración estética y cultural. Procedentes de círculos intelectuales madrileños, utilizaron la música como forma de rebeldía y bandera contra lo rancio del pasado.
Pronto se convirtieron en habituales de las salas más emblemáticas de la época: Rock-Ola, Sol, Teatro Martín, Golden Village, e incluso tocaron en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, compartiendo escenario con Radio Futura. Su repertorio, aunque breve, estaba lleno de carácter, combinando temas propios con versiones cargadas de ingenio.
Grabaciones, rechazos y una firma con RCA
El interés discográfico no fue inmediato. Una primera maqueta, producida por Luis Gómez-Escolar, no logró convencer a Hispavox, pero fue Honorio Herrero (también productor de Ejecutivos Agresivos y Zombies) quien consiguió que RCA firmara con ellas.
En 1980 grabaron su único sencillo: “El Hombre Salvaje”, basado en una idea de Luna y con arreglos colectivos. La cara B incluía “Amor En Frío”, con letra de Quico Rivas y música de Santiago Auserón. Años después, este vinilo se convertiría en una auténtica pieza de culto. RCA, incluye también, ya entrados en 1981, “Amor En Frío” en un recopilatorio con bandas del sello, como Plástico, Zombies, Mario Tenia y Los Solitarios y Johnny Comomollo y Sus Gansters Del Ritmo.
Cine, relevo y despedida silenciosa
En 1982 participaron con un cameo en la película La Próxima Estación, dirigida por Antonio Mercero, interpretando su versión de “Te Espío” de Ejecutivos Agresivos. Para entonces, el grupo ya mostraba señales de desgaste. Speedy dejó la formación, seguida por Luna. A la guitarra entró Rafael Gutiérrez, futuro integrante de Hombres G, y a la batería, nuevamente Juan Villalba.
“Te Espío”, además de formar parte del Lp de la banda sonora, también fue lanzada como sencillo en cuya cara A figuraba “La Próxima Estación”, interpretada por la actriz Cristina Marcos.
Un personaje curioso y fundamental en la historia del grupo fue David Torrejón, pareja de Luna, quien actuaba como “chico para todo”: chófer, técnico, guardaespaldas… Una figura esencial en un país aún cargado de prejuicios machistas y cierta sorpresa ante una banda de chicas recorriendo salas y escenarios.
Robos, solidaridad y epílogo amargo
La situación se tornó más complicada cuando robaron todo el equipo del local de ensayo. Pero la solidaridad del entorno artístico fue inmediata: artistas plásticos de la Movida Madrileña como Carlos Berlanga, Alcolea, Mariscal, Costus, entre otros, donaron obras para una subasta benéfica en la galería Buades, con el fin de ayudar a la banda. Gracias a eso, lograron adquirir nuevos instrumentos, aunque no pudieron evitar la disolución poco tiempo después. El ansiado Lp jamás llegó en vida.
Legado sonoro y renacimientos paralelos
El legado de Las Chinas no se evaporó. En 2013, el sello Munster Records publicó un Lp recopilatorio con sus grabaciones y directos, devolviéndoles el lugar que merecían en la historia del pop español. El disco, titulado “Amor En Frío”, incluía los temas “El Hombre Salvaje”, “Amor En Frío”, “Te Espío”, “23 De Enero”, “Chicos En La Calle”, “El Crucero”, “Landru”, “Es El Fin”, “Me Tratas Muy Mal” y “Qué Fácil Es Caer”. Además, el mismo sello editó un sencillo con “23 De Enero” y “Chicos En La Calle”, en ediciones de vinilo negro y azul translúcido. A su vez, y en formato Cd, Munster Records, junto a Sinedín Music, Vampi Soul y Vinilisssimo ponen en circulación un compilado de bandas en el cual se encuentran Las Chinas con el tema “Chicos En La Calle”.
Paralelamente, Jose, bajo el alias Kikí d’Akí, emprendió una carrera en solitario desde el sello Rara Avis, fundado por Miluca, y teniendo como creador de las canciones a Fernando Márquez “El Zurdo”. Luego grabó con Nuevos Medios y Siesta, dejando joyas del pop que confirmaban su talento personal.
Luna, por su parte, reapareció en televisión como Alicia Sí, personaje del mítico programa La Bola de Cristal, cantando junto a Los Electroduendes canciones compuestas por Gómez-Escolar y Julio Seijas. Pese a su popularidad, aquellas canciones nunca se editaron oficialmente.
Miluca Sanz, en cambio, se alejó definitivamente de los escenarios para entregarse a su vocación pictórica, consolidando una sólida carrera en el mundo del arte.

Compilaciones: Las Chinas siempre vivas
Munster Records dejó un Lp para la posteridad, pero lo cierto es que Las Chinas han seguido sonando gracias a diversos recopilatorios que han mantenido vivo su legado. Por ejemplo, en 1986, el sello DRO lanzó el disco “El Pecado Original”, un compilado que reunía a varias bandas de la Movida Madrileña e incluía temas inéditos de diferentes grupos. Entre ellos estaban “23 De Enero” y “Chicos En La Calle” de Las Chinas, que en realidad debutaron en este álbum, y no en el de Munster Records. Este disco, por la rareza de sus contenidos, está actualmente bastante cotizado.
En 1989, la canción “El Hombre Salvaje” volvió a ver la luz en el triple Lp “La Edad De Oro Del Pop Español. Vol. 2”, publicado por Ariola. Posteriormente, en 1998, fue incluida en un quíntuple Cd editado por DRO bajo el nombre “Las 101 Mejores Canciones Del Pop Español”. Este disco, por cierto, Warner Music Spain y Sony BMG Music Entertainment, lo volvieron a reeditar en un nuevo formato Deluxe en el año 2008. Más tarde, en 2001, BMG Music Spain y DRO publicaron otro quíntuple Cd titulado “La Edad De Oro Del Pop Español (1978–1990)”, donde nuevamente figuraba “El Hombre Salvaje”.
Al año siguiente, en 2002, fue el turno de “Amor en Frío”, que se coló en otro quíntuple recopilatorio editado en Cd: “La Edad De Oro Del Pop Español. Vol. II (1978–1990)”, esta vez editado conjuntamente por BMG Music Spain, DRO y Warner Strategic Marketing Spain.
En 2004, “El Hombre Salvaje” volvió a circular, incluida en el doble Cd “Grandes Éxitos del Tecno Pop Nacional”, lanzado por Bit Music. Ese mismo año, la canción también apareció en formato casete en el recopilatorio “La Movida: Madrileñan Punk, Power Pop And New Wave ’80–’85”, una edición especial publicada por Lumpy Records.
Las Chinas: Más que un grupo, una declaración
Las Chinas no fueron simplemente una banda de chicas en tiempos difíciles. Fueron el símbolo de una generación que quería romper moldes. Fueron energía femenina adelantada a su tiempo. Aunque su paso fue breve, su impacto sigue resonando entre vinilos, documentales y memorias pop.
Su historia está tejida con osadía, belleza, precariedad y talento. Como la misma Movida, fueron únicas. Fueron irrepetibles.
Fuente: Chicas En Banda