Orígenes, formación y nombre de la banda
Formadas en la ciudad de Salamanca, el grupo Estrogenuinas nació en el verano de 2010 como una propuesta espontánea y divertida entre amigas con ganas de tocar. Las fundadoras del proyecto fueron Ángela Álvarez (voz principal y guitarra) y su hermana melliza Carolina Álvarez (bajo y coros), acompañadas por María Gómez (guitarra y coros) y Rebeca Serrada (batería). En sus inicios, la intención principal era simplemente pasarlo bien en el local de ensayo.
La idea de crear la banda surgió cuando Ángela y Carolina aún estaban en el instituto, etapa en la que descubrieron e interiorizaron las influencias de bandas como L7 y Bikini Kill, cuyos sonidos combativos y actitud riot-grrrl marcaron profundamente su imaginario musical. Fue en esa misma época cuando comenzaron a coincidir con María, quien durante un tiempo desempeñó el rol de segunda guitarrista en la formación. Más adelante, en la escuela de música, conocerían a Rebeca, la primera encargada de tocar la batería.
El nombre del grupo, Estrogenuinas, surgió por sugerencia de Ángela, quien disfruta particularmente de los juegos lingüísticos. A todas les atrajo la idea por su carga irónica e ingeniosa, representando perfectamente la actitud lúdica y crítica del grupo. Un portal musical destacaba cómo este nombre funcionaba como un “híbrido nominal” entre las palabras “estrógeno” y “genuinas”, una metáfora potente de la esencia del grupo: provocación, identidad femenina y autenticidad.

Primeros pasos en la escena salmantina
Al comenzar su andadura, el panorama musical en Salamanca era bastante diverso y abierto, con presencia de bandas de punk-rock, surf, hardcore, rock and roll y rap. No obstante, como ocurre en muchas ciudades universitarias, Salamanca es una urbe de paso, y muchas de las bandas activas en aquel momento acabaron desapareciendo a medida que sus integrantes se marchaban tras finalizar sus estudios.
El debut público de Estrogenuinas fue en un festival punk en un espacio autogestionado de la capital salmantina. A pesar de las condiciones precarias y del repertorio reducido, marcaría el inicio de su presencia en los escenarios. Sin embargo, el verdadero punto de inflexión llegaría en noviembre de 2012, cuando tocaron en la sala B del CAEM (Centro de las Artes Escénicas y de la Música) de Salamanca. Fue la primera vez que actuaban sobre un escenario completamente equipado, lo que supuso una experiencia transformadora. Aunque el repertorio no superó la hora, la energía fue tal que decidieron tomarse la banda más en serio. A partir de ahí, empezaron a grabar algunos temas en el estudio Century Audio de Salamanca: entre ellos, se encontraban las canciones en estudio de “Salmones De Mercurio”, “Al Pasar La Barca” y “Pepinos Asesinos”, que posteriormente utilizarían para presentarse a diversos concursos.

Primeros lanzamientos discográficos
En agosto de 2013, Estrogenuinas lanzó su primer sencillo digital: “Charra Bomb”, una reinterpretación particular del clásico “Cherry Bomb” de The Runaways. En su versión, transformaban el espíritu rebelde original en una oda al “hormazo” y al folclore charro.
Ese mismo mes, lanzaron su primer álbum largo, un Cd autoeditado grabado en directo en el estudio Arcane Planet. El disco llevó el irónico título de “De Guijuelo A Wisconsin”, una forma de reivindicar lo local con ambiciones globales. Pese a que ninguna integrante era originaria de Guijuelo, tomaron esta localidad como símbolo representativo de Salamanca. El álbum incluía doce temas: “Al Pasar La Barca”, “Ídolo Adolescente”, “Pepinos Asesinos”, “Bacanal Musical”, “El Chalet o El Yate”, “Islas Caimanes”, “Salmones De Mercurio”, “Cansada De Kansas”, “Roller Girl”, “Hardkoré”, “Dalái-Lama” y “Fiesta De Fin De Curso En El Colegio Católico”. El disco mostró a un cuarteto con amplitud de miras, alejándose del punk-rock ramoniano al que ellas mismas decían inspirarse.

Cambio de formación en la batería
Con el paso del tiempo, Rebeca Serrada fue sustituida por Elena Nieto en la batería, quien se mantuvo con la banda hasta 2015. Elena contaba con experiencia previa en el grupo Spppace. A partir de entonces, y debido a su marcha a Alemania, el grupo tuvo que contar con baterías suplentes para los conciertos, siendo los más habituales David Verdejo y Darío Dagomisa.

“Sonido Chirll-Out” y profesionalización
En marzo de 2017, Estrogenuinas dio un paso importante con la publicación del Ep “Sonido Chirll-Out”, editado por el sello madrileño Subterfuge Records. El disco fue grabado a finales de 2015 en los estudios Dobro de Valladolid, con Javier Nieto como técnico de sonido y Javier Vielba (de Arizona Baby) como productor. Fue gracias a este último que Carlos, responsable del sello, escuchó las canciones y decidió editarlas.
Este Ep constaba de cinco canciones: “M.A.D.R.I.Z.”, “Orgía En Casa De Los Buendía”, “Nietzsche Es Mi Fetiche” (con videoclip promocional), “Reencarnación (La Metamorfosis De Juanma)” y “Puesta En Escena”. La banda valoró positivamente la experiencia, considerándola una grabación más profesional y cohesionada que la del anterior disco. El sonido del Ep adquirió una unidad que denominaron irónicamente como “sonido chirll-out”, una etiqueta entre el sarcasmo y la identidad riot-grrrl.

Participaciones y recopilatorios
La canción “Nietzsche Es Mi Fetiche” fue incluida en el recopilatorio “Stereo Party 2018 (Subterfuge Records Sampler)”, editado también por Subterfuge Records. En este doble Cd, compartieron espacio con bandas como Vega, Neuman, Arizona Baby, Duso o Texxcoco, consolidando su presencia en la escena indie estatal.
Ese mismo año, en abril de 2018, lanzaron el single digital y videoclip de “Miss Ántropa”, dirigido por Jorge Fernández Alonso, como adelanto de un próximo trabajo que finalmente no llegó a publicarse en formato físico.

Festivales y consolidación escénica
Durante esta etapa, el grupo vivió momentos especialmente intensos en cuanto a conciertos, participando en numerosos festivales y girando por distintas ciudades. Uno de los conciertos más recordados por la banda fue su actuación en el festival internacional Breminale, celebrado en la ciudad de Bremen (Alemania) en 2019, lo que supuso una experiencia internacional destacada. Ello fue gracias al Instituto Cervantes.
También fueron invitadas a telonear a grupos como Pony Bravo, Belako o Novedades Carminha (en el Contempopránea Spring Board Day), además de compartir escenario en las fiestas de Salamanca con artistas como Vinila Von Bismark o Zahara durante el festival Uburama. Participaron también en festivales como el Sonorama Ribera 2015 y el Fasse Festival, tanto en Valladolid como en Medina Del Campo, apoyadas por su agencia de representación, Nordika Producciones, o por sus propios contactos.
“Universo Para Lelos” y la pandemia
En marzo de 2020, lanzaron un nuevo trabajo titulado “Universo Para Lelos”, un Ep en vinilo autoeditado con los temas “Au Pair”, “Gentrificación” (con videoclip dirigido por Lucía Recuenco y Sergio Núñez), “Universo Para Lelos” (con otro videoclip a cargo de Santiago Pardo) y “Villabecario”. Este trabajo fue producido por Yon Vidaur y grabado en el estudio Muir Studio.
La presentación de este disco estaba programada para la sala Siroco de Madrid, pero se vio frustrada por la llegada de la pandemia de la COVID-19, que paralizó la actividad cultural en todo el país.
Actividad reciente
Desde entonces y hasta la fecha, Estrogenuinas han seguido activas, realizando actuaciones en diferentes salas y festivales. Incluso han tenido presencia en programas de televisión, manteniéndose en la escena independiente como una de las propuestas más personales, divertidas e irreverentes del panorama musical alternativo español.
Fuente: Chicas En Banda / La Fonoteca