Orígenes familiares y primeros años
Cantantes por tradición familiar, las hermanas Elia y Paloma son hijas de Miguel Fleta (nombre original Miguel Burro Fleta), uno de los tenores más importantes del siglo XX y una de las primeras figuras operísticas españolas. Este destacado exponente de la música clásica dejó una huella imborrable en la historia cultural del país. Cuando falleció en 1938, Elia y Paloma eran apenas unas niñas.
Su infancia transcurrió en un perpetuo ir y venir entre diversas ciudades: Madrid, donde nacieron; Zaragoza; Nueva York; y Salamanca, ciudad natal de su madre. La situación política de la época también marcó sus vidas: al inicio de la Guerra Civil, la familia tuvo que huir de Madrid, ya que Miguel Fleta era militante de la Falange, y se refugiaron en La Coruña, donde el gran tenor fallecería dos años después.

Formación musical y primeros pasos
Su madre, Carmen Mirat, fue la principal impulsora de su formación musical. Desde muy pequeñas, las niñas recibieron lecciones de canto, prácticamente desde la cuna. Sin embargo, ninguna de las dos poseía cualidades adecuadas para el bel canto, por lo que orientaron su talento hacia la música ligera, campo en el que más tarde brillarían con luz propia.
Las primeras noticias que se tienen de las Hermanas Fleta datan de los primeros años de la década de 1950. Se presentaron en el popular programa de radio Cabalgata Fin De Semana de Radio Madrid, conducido por el famoso locutor chileno Bobby Deglané. Fue este mítico presentador quien, impresionado por el talento de las hermanas, las animó a dedicarse profesionalmente a la música. Además, fue él quien les consiguió un contrato con la discográfica Columbia.
Comienzo discográfico
En 1952 graban su primer disco con la casa discográfica Columbia, un importante sello de la época, el cual incluía las canciones mexicanas: “Mulita” y “Pénjamo” (1952). Este lanzamiento marcó el inicio de su carrera discográfica. En aquella época, los discos eran fabricados en pizarra, un material frágil y pesado, y giraban a 78 revoluciones por minuto; por este motivo, se les conocía popularmente como discos de piedra. Cada cara del disco contenía una única canción, lo que obligaba a los artistas a seleccionar con especial cuidado el repertorio a grabar.
De ambas piezas, la que más perduró en el tiempo fue “Pénjamo” que se convertiría con los años en uno de los títulos más representativos de su carrera artística. Esta canción logró conectar profundamente con el gusto popular, en una España de la posguerra donde la música mexicana gozaba de una gran aceptación y era ampliamente celebrada. Este fenómeno cultural se vio impulsado, entre otros factores, por la influencia de grandes voces masculinas como la de Jorge Negrete, cuyo estilo romántico y apasionado caló hondo en el público español. La interpretación de “Pénjamo” supo recoger ese espíritu, dejando una huella imborrable en el panorama musical del momento.

Éxito radiofónico
El éxito de estas primeras grabaciones fue rotundo. En un país dominado musicalmente por la copla, el tango y los ritmos mexicanos, el estilo internacional de las Hermanas Fleta supuso una bocanada de aire fresco. Su voz y presencia comenzaron a ser habituales en programas de radio de canciones dedicadas, un formato muy popular en aquellos años.
A lo largo de 1953 y 1954, continuaron su producción musical con nuevos singles que fueron muy bien recibidos. Entre ellos destacan “Ya Llegó La Primavera” y “Vamos Siempre Caminando” (Columbia, 1953), así como “Amor De Mi Alma” y “Española” (Regal, 1954). Estas canciones llegaban a todos los hogares a través de los grandes receptores de radio con teclas de nácar blanco y altavoz forrado de tela, alrededor de los cuales se reunía la familia española.
Su repertorio, variado y colorido, incluía ritmos sudamericanos como boleros, carnavalitos, fox-trots, mambos y también pasodobles españoles, lo que demostraba una gran versatilidad estilística. Esta diversidad musical no solo reflejaba su dominio técnico, sino también su sensibilidad artística para adaptarse a diferentes géneros, culturas y públicos. Cada interpretación era una muestra de su capacidad para transitar con naturalidad entre melodías románticas, festivas o de carácter más marcial, evidenciando así un profundo conocimiento del lenguaje musical y una notable amplitud expresiva.
Innovación con el microsurco
En 1954, las Hermanas Fleta participaron en un innovador formato discográfico: el microsurco. Importado del extranjero, este nuevo formato permitía grabar cuatro canciones en un mismo disco, fabricado en vinilo grueso y menos flexible, conocido como Ep (Extended Play).
Ya en su nuevo sello, Regal, editaron un Ep con los temas “Canción De Calle (Canzone De Due Soldi)”, “Canta, Guitarra”, “Amor De Mi Alma” y “Española” (Regal, 1954), publicado en tres versiones con portadas distintas. Del Ep se extrajeron los temas “Canción De Calle (Canzone De Due Soldi)”, que fue popularizada por Katyna Ranieri en el Festival De La Canción De San Remo, y “Española”, que también salieron en un single.

Consolidación internacional
Durante 1955, las Hermanas Fleta publicaron tres nuevos Ep’s con cuatro canciones cada uno, todos bajo el sello Regal. El primero contenía los temas “Carnavalito Inca”, “Sabor De Engaño”, “Ven (Te Espero)” y “Vuelve A Tu Nido”. El segundo incluía los temas “La Palomita”, “Primavera En Río”, “María De La O” y “María Soledad”, lanzado en dos ediciones distintas con diferentes portadas. El tercero presentó las canciones “Chino Li-Wong”, “Una Sonrisa Para Vos”, “Oración Inca” y “Las Tres Carabelas”, también con dos ediciones visualmente diferenciadas.
En este último trabajo se aprecia una faceta más desenfadada de las hermanas, con canciones llenas de ritmo y colorido, como el pegadizo “Chino Li-Wong”, una pieza que mezcla ambientes orientales e idiomáticos, en la mejor tradición del music hall. Esta canción fue un gran éxito tanto en España como en América Latina, y se convirtió en el pasaporte que les abrió las puertas de países como Cuba, Colombia, Venezuela y otros del área.
El año 1955 marcó un punto culminante en su carrera, consolidándolas como unas de las estrellas indiscutibles de la radio española y permitiéndoles editar sus primeros discos en el extranjero, lo cual sellaba su proyección internacional.
Inicio de la aventura americana
En el año 1956, las hermanas Elia y Paloma Fleta tomaron una decisión crucial para su carrera artística: “hacer las Américas”. Así, emprendieron un viaje al continente americano, una tierra que prometía nuevas oportunidades y horizontes para su música. Su primera escala fue en Venezuela, país en el que comenzaron a hacerse un nombre. Sin embargo, el verdadero trampolín hacia el éxito continental fue su posterior establecimiento en La Habana, capital de Cuba.
Durante su etapa habanera, Elia y Paloma se convirtieron en artistas cotizadas, habituales de los lujosos casinos y cabarés de la ciudad. En estos ambientes musicales de alto nivel tuvieron la oportunidad de codearse con las grandes figuras de la canción norteamericana, quienes por entonces actuaban frecuentemente en la isla caribeña. Aprovecharon esta etapa para realizar nuevas grabaciones (la mayoría de ellas no editadas en España en su momento), que fueron distribuidas por todo el continente americano, incluyendo Estados Unidos. De esta etapa procede también una icónica fotografía que acompaña muchas de sus biografías: en ella se observa a Elia a la izquierda, y a Paloma a la derecha.

Regreso triunfal a España y éxito con Luis Araque
Después de dos años de intensa actividad musical en América, las hermanas decidieron regresar a su tierra natal. A su vuelta a España, su música ya estaba marcada por la influencia de grupos como las célebres Andrews Sisters, referentes indiscutibles del panorama musical norteamericano de los años 50. El regreso no pudo ser más exitoso. En 1958 lanzan un Ep que marcó su rentrée: “El Cha-Ca-Chá Del Tren”, “María La O”, “Ya Sé Que Tienes Novio” y “Háblame Sin Palabras”, publicado bajo el sello Montilla.
Este disco, de gran calidad y sin tema de relleno, permitió a las hermanas recuperar en un solo golpe el trono de la radio española. A partir de este lanzamiento, adoptaron el nombre artístico de sus nombres de pila: Elia y Paloma Fleta. En esta etapa contaron con la colaboración de Luis Araque, médico y compositor zaragozano, quien se convirtió en su arreglista y director de orquesta. Con él grabaron varios discos durante los años siguientes.
En 1959 aparece el siguiente Ep: “Elia y Paloma Fleta Con Luis Araque y Su Orquesta”. Este trabajo incluye cuatro canciones: “Adiós y Gracias”, “Eres Cobarde”, “Tápate María” y “Vals De París”. El disco, dedicado enteramente a composiciones de Luis Araque, exhibe un estilo más sinfónico que ligero, con arreglos elaborados y desarrollos instrumentales sofisticados. Los temas, mayormente baladas de amor no correspondido, permitieron a Elia y Paloma mostrar unas voces maduras y pulidas, con una técnica vocal a la altura de las grandes intérpretes melódicas americanas. Fue publicado por los sellos Montilla y Zafiro.
Consolidación y grabaciones de 1960
En el año 1960, publican otro Ep con los temas: “Maruxa, ¡Ay Maruxiña!”, “Tápate María”, “Te Quiero Más Que Nunca” y “Tía Renace”. Como el anterior Ep había tenido buena acogida en la radio, y el nombre de Luis Araque gozaba de considerable fama (incluso superior a la de las propias cantantes), Montilla optó por seguir apostando por este equipo artístico. “Maruxa, ¡Ay Maruxiña!” se basaba en una canción tradicional gallega, adaptada con una nueva letra y arreglos modernos, apelando al folklore y a la raíz hispana.
Aprovechando el éxito de sus trabajos anteriores, Montilla decide lanzar un Lp, formato aún novedoso y exclusivo por su elevado precio en la época. Este disco mostraba la cara más cosmopolita de Elia y Paloma, incluyendo canciones norteamericanas, fados portugueses, temas italianos, boleros y sones sudamericanos. La esencia española se mantenía viva en piezas como el aire gallego “Maruxa, ¡Ay Maruxiña!”, el pasodoble “Ay, Mari Gloria!” y una curiosa composición titulada “Cristóbal Colón”, con referencias geográficas e históricas.
Tres canciones destacan especialmente en este álbum: “Qué Será, Será”: Procedente de la película “El Hombre Que Sabía Demasiado” (dirigida por Alfred Hitchcock, 1956), esta canción interpretada originalmente por Doris Day ganó el Óscar a la Mejor Canción y se convirtió en una de las joyas del repertorio internacional. “Dama De España (Lady Of Spain)”: Compuesta en los años 30 por Tolchard Evans, esta pieza fue grabada por Bing Crosby y más tarde convertida en éxito en voz de Eddie Fisher. La versión de Elia y Paloma se cuenta entre las mejores del disco. Y por último “Adiós”: Un bolero de gran carga emocional, que aunque con un arreglo algo recargado, recuerda a la interpretación original del chileno Lucho Gatica.
Las demás canciones del álbum son: “Solo Tuya”, “Piropo”, “No Puedo Ser Feliz”, “No Muere”, “Anima Cuore”, “La Palomita”, “Esta Noite Serenou” y “Mañana”. El disco fue editado también en Estados Unidos, con una portada diferente y algunas variaciones en el contenido: incluía “Pobre De Mí”, “A Media Voz”, “¡Adiós y Gracias!”, “Vals Para Enamorados”, “Eres Cobarde”, “Esperanza Mía”, “Bailinho De Madeira”, “Dulce Amada”, “Desvelo De Amor”, “Sonatina En La Noche” y “Vals De París”, incluyendo también “¡Maruxa, Ay Maruxiña!”.
Separación del dúo y trayectoria individual
A pesar del buen momento artístico, la etapa de Elia y Paloma Fleta como dúo se vio truncada. Unos meses después del lanzamiento del Lp, Paloma contrajo matrimonio con un ciudadano estadounidense y se trasladó a vivir a Tennessee (Estados Unidos), lo que marcó la disolución definitiva del dúo. Este abrupto final coincidió con el momento de mayor éxito de su carrera.
Tras este evento, Elia Fleta comenzó una carrera en solitario que la llevó a participar en festivales de la época, como el Festival de la Canción de Benidorm. Sin embargo, su mayor consagración llegaría en una faceta totalmente distinta: el jazz. Un joven pianista llamado Juan Carlos Calderón la convenció para explorar este género, y Elia se convirtió en la gran dama del jazz español. Actuó en clubes, festivales, y también impartió clases de canto jazzístico en la universidad madrileña. Fue, además, la única cantante que grabó un Lp completo con el mítico pianista Tete Montoliu.
Un hermano de las cantantes, Javier Fleta, también probó suerte en la música a principios de los años 60, pero sin conseguir la proyección ni el éxito de sus hermanas. Paloma falleció en Estados Unidos a principios de los años 80. Por su parte, Elia, ya anciana, vivió en Madrid hasta su fallecimiento en 2019.
El legado de Elia y Paloma Fleta perdura en grabaciones como “El Cha-Ca-Chá Del Tren”, tema que fue recuperado años después por el grupo El Consorcio y que se ha convertido en pieza habitual de los bailes populares. Otras de sus canciones siguen manteniendo viva la memoria de una época y una música que, aunque ya no volverá, continúa despertando afecto entre los amantes de la canción melódica y del recuerdo sonoro de los años 50.
Reconocimiento póstumo y resurgimiento discográfico
Las canciones de las legendarias intérpretes españolas, las Hermanas Fleta, han sido objeto de una constante recuperación y revalorización con el paso de los años. A través de los diferentes sellos discográficos, sus piezas más icónicas han reaparecido en un sinfín de recopilatorios que han buscado mantener viva su contribución al panorama musical de mediados del siglo XX.
En el año 1972, el sello discográfico EMI publicó el Cd de grandes éxitos titulado “Hermanas Fleta”, un primer esfuerzo por compilar y difundir su obra entre nuevas generaciones de oyentes. Posteriormente, en 1993, el tema “El Cha-Ca-Chá Del Tren” fue incluido en el recopilatorio “Primeros Éxitos Del Pop Español (II)”, una edición del sello La Música De Tu Vida, lo que subrayó su papel pionero en el desarrollo del pop español. Esta misma canción también se integró en el doble Cd “Alucine Total”, editado por Epic Records Group.
Por su parte, la célebre canción “Pénjamo” fue recuperada en el Cd “Melodías Populares En La España De Los 50: 1950-1954”, editado por el sello Blue Moon dentro de su colección “Melodías Populares”. En el año 1956, se identifican al menos cuatro compilaciones distintas que incorporan canciones del dúo, incluyendo “Chino Li-Wong”, presente en el Cd “¡Ay! Qué Me Vuelvo Loca”, así como en el doble Cd “¡Ay! Qué Me Vuelvo Loca. Volumen I” y en el cuádruple Cd “¡Ay! Qué Me Vuelvo Loca!”, todos ellos lanzados por Odeón. “El Cha-Ca-Chá Del Tren” también figura en el doble Cd “Qué Tiempo Tan Feliz!”, publicado por BMG Entertainment Spain.
Consolidación en el mercado de recopilaciones (1997–2002)
En 1997, el sello Odeón, en colaboración con EMI 100, lanzó el álbum “Glamour”, un Cd que recogía todos los grandes éxitos de las Hermanas Fleta, reafirmando su legado en la música popular española. Dos años después, en 1999, “Pénjamo” volvió a publicarse en el recopilatorio “Clásicos De Nuestro Tiempo, Años 50/4”, editado por la Editorial Planeta.
Ya en el siglo XXI, sus canciones siguieron formando parte de nuevos lanzamientos. En 2001, la canción “María Soledad” se incluyó en el triple Cd “Historia Del Bolero En España”, editado por Rama Lama Music, mientras que “Pénjamo” apareció en el doble Cd “44 Grandes Éxitos De Los 40 y 50”, lanzado por Gardenia Discos y Ventura Music. En 2002, ambas casas volvieron a contar con su repertorio: “Pénjamo” en el triple Cd “66 Grandes Éxitos De Los 40 y 50” por parte de Rama Lama Music, y “El Cha-Ca-Chá Del Tren” en el doble Cd “Los 40 Grandes Éxitos De Los 40 y 50. Vol. 2”, editado por Gardenia Discos.
Lanzamientos inéditos y versiones raras (2003–2007)
En 2003, Rama Lama Music volvió a rendir homenaje al dúo con la publicación de un triple Cd dedicado exclusivamente a las Hermanas Fleta, que incluía no solo sus grandes éxitos, sino también una colección de canciones inéditas, versiones alternativas y rarezas nunca antes publicadas. Entre las piezas descubiertas se encontraban: “María De La O (segunda versión)”, “Barquita De Vela, Vela”, “Pénjamo (segunda versión)”, “María Soledad (segunda versión)”, “Solo Tuya”, “Barlovento”, “Camarón”, “Unchained Melody” (versión del éxito de The Righteous Brothers), “No Muere”, “Muchachita Linda”, “Señora María Rosa”, “La Palomita (segunda versión)”, “Mañana” y “Engañada”.
En 2004, la misma discográfica incluyó “El Cha-Ca-Chá Del Tren” en el triple Cd “Bailes Clásicos De Salón”, y en 2005 se encargó de que “Pénjamo” formara parte del triple Cd “Memorias De La Radio. Aquellos Discos Dedicados”. La popularidad del tema “El Cha-Ca-Chá Del Tren” continuó en 2006 con su aparición en el Cd “Los Grandes Éxitos Españoles De Los 40 y 50”, y en 2007 el mismo tema se integró en el triple Cd “Atrapados Por La Nostalgia”, lanzado por Layla Discos.
Presencia en recopilaciones temáticas y televisivas (2008–2012)
La constante reedición de su repertorio tuvo continuidad en 2008 y 2009, cuando el tema “Pénjamo” fue incluido en el doble Cd “Los Números 1 Del Pop Español 1952”, de la serie Los Nº 1 Del Pop Español de Rama Lama Music, así como en el triple Cd “Amar En Tiempos Revueltos”, lanzado por EMI, con canciones seleccionadas para la banda sonora de la popular serie televisiva del mismo nombre.
En esos mismos años también se rescató la canción “Española” para el doble Cd “Los Números 1 Del Pop Español 1954”, y “Vamos Caminando” para “Los Números 1 Del Pop Español 1953”, ambos de la misma serie publicada por Rama Lama Music. Otros temas que reaparecieron fueron “El Cha-Ca-Chá Del Tren”, “María De La O” y “Chino Li-Wong”, incluidos respectivamente en “Los Número 1 Del Pop Español 1956”, “Los Números 1 Del Pop Español 1955” y “Los Números 1 Del Pop Español 1958”, editados nuevamente por la misma casa.
En 2012, la canción “Española” fue incorporada al cuádruple Cd “¡Viva La Nostalgia! El Disco De Amar En Tiempos Revueltos”, una nueva edición ampliada de la banda sonora de dicha serie, producida por EMI Music Spain.
Homenajes modernos y legado final (2016 en adelante)
En 2016, Rama Lama Music lanzó el doble Cd “Siete Décadas De La Mejor Música Española Vol. 2: Años 50”, en el cual volvió a incluir “Pénjamo”, demostrando una vez más la vigencia y cariño por la obra del dúo.
Como cierre simbólico de esta extensa lista de reediciones, el sello Regal incluyó la canción “Canta Cigarra” en el álbum de vinilo de 10 pulgadas “Mosaico Español / Spanish Mosaic”. Aunque no se dispone de una fecha precisa para este lanzamiento, se estima que fue producido en algún momento de la década de 1960, siendo una de las pocas ediciones en este formato con contenido de las Hermanas Fleta.
Legado
Las Hermanas Fleta, con su peculiar estilo y armonización vocal, han quedado inmortalizadas en el acervo discográfico español. Su presencia constante en recopilatorios y reediciones a lo largo de más de medio siglo atestigua el valor artístico y cultural de su repertorio. Sus canciones no solo forman parte de la historia de la música, sino también de la memoria emocional de generaciones que crecieron al compás de sus melodías.
Fuente: La Fonoteca / Chicas En Banda