LAVVA

 Origen de Lavva 

Lavva fue un sexteto femenino madrileño formado en 1979. A lo largo de su historia tuvo varias formaciones, pero la que más trascendió fue la compuesta por Mara Sancho (voz), Luisa Mora (guitarra), Toñy Mora (guitarra), Adela (bajo), Mayca (batería) y Patricia (teclados y saxo). A ellas se fueron sumando poco a poco distintas mujeres interesadas en romper el “techo de cristal” del casi inexistente rock femenino que había en España en aquellos años. 

Según las describe J. A. Vara en ABC, Lavva eran “una banda de señoritas muy educadas, un pelín tímidas, pero muy ensayadas que practicaban una especie de Rock & Beat”

 Nombres alternativos y primeros pasos 

La versión nominada del sexteto fue la que figuró en el gigantesco cartel publicitario con el que se las anunciaba de cara a posibles contrataciones, y que se puede ver en la galería fotográfica histórica de bandas con mujeres del documental “Ellas Son Eléctricas”. Durante su trayectoria, el grupo también fue identificado con el nombre de Lava, sin la doble “uve”, e incluso como Lawa, con «doble uve». 

En aquellos primeros y desconocidos años, Lava fue a veces más una orquesta y otras más un grupo de pop-rock, dependiendo del tipo de audiencia. De hecho, coincidiendo con la entrada de Toñy a la guitarra y el cambio de nombre a Damas Negras, la formación llegó a actuar en Suiza en un formato más cercano al de orquesta que al de grupo convencional. 

Según un reportaje publicado poco después de la mutación de Lavva en Damas Negras, la vocalista Mara se unió al grupo tras leer un anuncio. La intérprete recibió clases de canto para mejorar su técnica y dar la talla frente al micrófono. 

LAVVA

 Primeros conciertos y contratiempos 

Uno de sus primeros conciertos fue durante la Fiesta de Cotillón de fin de año de 1979, actuando en la sala Carolina de Madrid el día 1 de enero, después de las uvas. 

También comparecieron como finalistas en el Primer Festival Ritmo del Verano SEAT en la Plaza de Toros de Las Ventas, en Madrid, pero los problemas de sonido fueron tales que el público terminó abucheando su “no actuación”, un atisbo de concierto en el que no se escuchó nada. Fue el 13 de septiembre de 1980. 

En julio de 1981 actuaron en la popular y emblemática sala madrileña Rock-Ola en solitario, y dos días después repitieron en la Fiesta Fin de Curso de la misma sala, sustituyendo a Línea Vienesa, que se cayó del cartel y que lo completaban Glutamato Ye-Yé, Gabinete Caligari y Parálisis Permanente

También se sabe que Lavva llegaron a tocar en Canarias, lo que demuestra que su música logró cierta proyección más allá de su entorno habitual. Su presencia en las islas no pasó desapercibida, y fue lo suficientemente relevante como para que llegaran a ser objeto de al menos un reportaje en alguna revista musical del momento, reflejo del interés que despertaban dentro de la escena alternativa de la época. 

Formación académica y perfil musical 

Hacia 1982 (cuando fueron entrevistadas en el número 1 de la revista Heavy Rock), Luisa estudiaba cuarto curso de guitarra en el Conservatorio, tras haber dejado la carrera de Historia en la universidad para integrarse en el proyecto. La bajista Adela también venía del Conservatorio (segundo de guitarra en aquel año), aunque llegó a probar como cantante, mientras que la teclista y saxofonista Patricia contaba con experiencia en el teatro (más concretamente en el de carácter musical), además de ser alumna de segundo de piano en la misma institución oficial que sus compañeras. 

Como curiosidad, las asturianas Luisa y Adela eran hermanas y durante aquellos años fueron uno de los escasos casos nacionales de trillizas junto a una tercera hermana. 

LAVVA

Imagen, escenario y rumores 

Según cuentan las crónicas del momento, y una foto de Miguel Trillo que así lo acredita, en un concierto salieron al escenario con dos baterías y dos teclados, además de cantante, guitarra y bajo, es decir, siete componentes. Esto ha suscitado cierta controversia ante la posibilidad de que se tratase de un grupo “made in compañía de discos” cuyas componentes iban variando según los designios de la empresa. No obstante, es de admirar cómo estas jóvenes inexpertas se atrevieron a mostrarse en público con este line-up tan peculiar. 

La batería Mayca comenzó tocando la guitarra desde los doce años y terminó decidiéndose por las baquetas tras varias tentativas musicales diversas. Su formación académica del momento era la de segundo curso de percusión. La única música autodidacta era Toñy, que sin embargo ya entonces se empleaba a fondo para adquirir una personalidad propia con el instrumento. De todas las integrantes del grupo, es la única que sigue en activo en dentro del mundo de la música. 

Profesión y obstáculos 

La intención de las componentes de Lavva era claramente profesional, por lo que se procuraron una formación continua en sus distintas funciones en la banda. Sin embargo, la irrupción paralela de un grupo femenino de pop apadrinado por Radio Futura, Las Chinas, opacó su posible crecimiento y exposición pública. Los medios se volcaron en promover la imagen propia de la Nueva Ola de esta otra alternativa más vistosa y menos musical, dejando a Lavva en una tierra de nadie entre la irreverencia de Vulpess (por entonces de actualidad absoluta tras su escándalo televisivo) y las autoras de “El Hombre Salvaje”. 

Giras y repertorio 

Si bien en Madrid era complicado encontrar escenarios donde tocar, su pertenencia a la agencia de producción artística Aries les permitió girar por provincias e incluso experimentar algunas aventuras realmente notables. Compañeros de oficina fueron profesionales de larga trayectoria como Los Pekenikes, lo que habla y mucho de la integración plena del grupo femenino en el circuito de los directos. 

De hecho, Lavva actuó en un hotel de Canarias durante tres meses seguidos en sesiones de doce de la noche y dos de la madrugada. Con posterioridad recalaron durante un mes en un hotel de Tánger (Marruecos) para una residencia similar, lo que supuso su definitiva consolidación como músicas de probada solvencia en vivo. 

Algunos de los títulos de su repertorio de 1983 eran “Rock And film”, “Corta Con Tu Ayer” y “Vuela A Mi Galaxia”. 

Estética, identidad y anécdotas 

La imagen de Lava osciló entre el aspecto claramente deudor de los 70 en peinados y vestuario de su primera etapa, a la ortodoxia colorista “ochentera” de su sesión de fotos promocionales realizada en el Parque del Retiro, en Madrid. La banda ensayó en los barrios de Chueca y Ascao, y según Mara Sancho, tanto Lavva como su alter ego Damas Negras registraron un número indeterminado de maquetas. 

En la entrevista que Tato Puerto les realizó para Heavy Rock” contaron algunas de sus anécdotas más jugosas, alguna de ellas relacionada con su heroico papel de mujeres rockeras en inauditos conciertos celebrados en la España rural de la época. Las protagonistas también referían la tentación de los promotores de presentarlas como una mera atracción erótica más cercana a los espectáculos de variedades, o las incomprensiones vividas en casa con su vocación por el arte y la música. 

Finalmente, en 1983, el grupo se reconvirtió en Damas Negras, de las que se conocen todavía menos datos. 

Fuente: NuevaOla80 / Chicas En Banda / Los Mejores Rock