Los orígenes de Zuloak
Zuloak (agujeros, en euskera) nace en el año 2012 de una idea de Fermín Muguruza, quien decidió dirigir su segundo documental. La propuesta se basaba en la historia y los primeros pasos de una banda de rock formada exclusivamente por mujeres. Desde sus inicios, se puede decir que Zuloak se sitúa en una frontera difusa entre lo real y lo ficticio, entre lo documental y lo performativo.
La banda se formó en Bilbao, inicialmente impulsada por Arrate Rodríguez, que poco después abandonó el proyecto. Aun así, el grupo continuó tomando forma con Naiara Goikoetxea, Alba Burgos, Izaskun Muruaga y Maitane Alonso. Posteriormente, las que defendían los directos de manera más habitual fueron Ainhoa Unzueta (guitarra y coros), Úrsula Strong (batería y coros) y Tania De Sousa (voz).
Todas ellas provenían de escenas musicales diversas, habiendo participado en formaciones como The Dispositives, Las Esfinters, Las Culebras, Mobydick o Niña Coyote Eta Chico Tornado, entre otros proyectos.

La iniciativa de Arrate Rodríguez
Todo surgió a partir de una iniciativa personal de Arrate Rodríguez, artista que tenía como objetivo formar un grupo compuesto únicamente por mujeres, cuidando no solo los aspectos musicales, sino también los estéticos, visuales y performativos que rodean al rock. En esa línea, decidió grabar todos los movimientos de las integrantes, incluyéndose ella misma como protagonista activa de este proceso creativo.
Tras meses de ensayos y conciertos, se generó un gran volumen de material audiovisual. La hermana de Arrate decidió ceder ese archivo al que fuera líder de Kortatu, Negu Gorriak y Kontrabanda es decir, a Fermín Muguruza. Cuando este analizó todo el contenido, tomó la decisión de convertirlo en un documental, financiado mediante crowdfunding. El resultado llevó por título el mismo nombre que la banda: “Zuloak”, un retrato de la escena rockera en Euskadi desde una óptica femenina y reivindicativa.

El disco-documental
El único trabajo de Zuloak vio la luz en 2012. Contenía temas grabados en los Estudios Bonberenea de Tolosa (Guipúzcoa), entre ellos: “Zuloak Riot”, “American Dick”, “Zoaz Behera”, “Botak Jantziko Ditut”, “Ez Duzu Ulertu Deus”, “Atera Eta Sartu”, “Beti Jai”, “Damutu Igandean”, “3, 2, 1 Malenkonia”, “Celebrity Fan Bat”.
El trabajo incluía además dos temas grabados en directo en el Kafe Antzokia de Bilbao: “Artazi Ona” y “Jeloak Jota”, junto con otra versión en vivo de “Zuloak Riot” registrada en la sala Helldorado de Vitoria.
El disco-documental fue editado en Cd, Lp y DVD bajo el sello Talka Records & Films, dirigido por Fermín Muguruza, quien además lo produjo junto con Karlos Osinaga. Las integrantes que aparecen en esta grabación son Maitane Alonso (bajo), Naiara Goikoetxea (batería), Ainhoa Unzueta (guitarra y voces), y Alba Burgos, Izaskun Muruaga y Tania De Sousa en las voces, todas ellas aportando su fuerza y personalidad a diferentes canciones.

El film y las entrevistas
El documental sigue a la banda desde sus comienzos: los ensayos, los conciertos, las giras y la vida cotidiana de una formación íntegramente femenina. La narración se caracteriza por la honestidad y el reflejo de experiencias compartidas que muchas otras bandas podrían reconocer.
Además de mostrar la evolución del grupo, el film incluye seis entrevistas con cantantes vascas reales, figuras con un papel destacado en la escena rockera de Euskadi: desde el carisma de Aiora Rentería (Zea Mays), pasando por el desgarro de Zaloa (Kokein), la potencia de Anari, hasta la sorprendente voz de Inés Osinaga (Gose), entre otras.
La visión de Fermín Muguruza
En declaraciones para la revista Ruta 66, Fermín Muguruza comentó: “Hay una reivindicación de la mujer de su cuerpo como un territorio de placer. Yo mando sobre mi cuerpo. Esa es una idea clave que Zuloak transmite en directo”.
El músico recordó el impacto que le generó ver a Tania De Sousa con su grupo The Dispositives, describiéndola como un huracán sobre el escenario. También destacó la fuerza y contención de Ainhoa Unzueta, la firmeza y la sonrisa luminosa de Úrsula Strong, y la imagen poderosa que transmitía el conjunto: mujeres sexuales, pero nunca objetos, capaces incluso de imponer respeto al público cuando descendían del escenario.

La proyección y el reconocimiento
El tema “Zuloak Riot” se convirtió en videoclip promocional y fue incluido en el compilado internacional “Riot Grrrl Compilation 04 – More Music-Less Macho!”, editado en 2012 por el sello alemán Riot Grrrl Berlin, junto a 44 bandas que reivindicaban el papel de la mujer en la música.
El documental “Zuloak” se presentó en lugares como la FNAC Callao de Madrid, en diversas salas del País Vasco y en numerosos centros sociales donde encontró un espacio natural de proyección. Su momento más destacado llegó cuando formó parte de la programación oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2012, logrando nominaciones a los Premios Goya, entre ellas la de Mejor Dirección Novel para Fermín Muguruza y Mejor Canción Original.
Posteriormente, también se presentó en ciudades como Bilbao, Vitoria, Andoain (Guipúzcoa), Madrid (en El Matadero), Galicia y Barcelona, consolidando un recorrido que mezclaba música y cine con espíritu alternativo.

El final del proyecto
Un año después de su irrupción en el festival de cine de Donostia, el proyecto músico-cinematográfico llegó a su fin. El 27 de septiembre de 2013, en Gazteszena, se celebró el último concierto de Zuloak, un adiós cargado de emoción y simbolismo.
Aunque se trataba de un falso documental y de un grupo moldeado como proyecto experimental, cuando Úrsula, Tania y Ainhoa subían al escenario se transformaban en pura realidad. Su energía era tan tangible como la fuerza de un tornado, demostrando que la ilusión también es una forma de verdad, un motor vital que mantiene encendida la chispa de la música y la creación.
Fuente: Chicas En Banda / Ruta 66 / Mondo Sonoro