LAS LUNARES

Orígenes y formación del grupo

 Orígenes y formación del grupo 

Las Lunares fue un sexteto madrileño de pop-rock formado exclusivamente por mujeres en el año 1987. Desde sus inicios, el grupo se destacó no solo por su propuesta musical, sino también por su carácter rompedor dentro de una escena predominantemente masculina, en la que pocas bandas femeninas lograban visibilidad. Su presencia marcó una diferencia en el panorama musical de la época, abriendo caminos y desafiando estereotipos con cada actuación. 

La banda estaba integrada por Ana Valle (voz principal), Belén De Benito (guitarra), Ángeles Durán (bajo), Inma Crespo (batería), Elena Del Río (saxo y flauta) y Eva Gancedo (teclados). Todas aportaban su talento y personalidad para conformar una propuesta artística única, que combinaba letras con sensibilidad y fuerza, una estética cuidada y una puesta en escena enérgica y carismática. La sinergia entre ellas se reflejaba tanto en el estudio como sobre el escenario, convirtiéndose en una referencia para nuevas generaciones de músicas. 

Estilo musical y sonoridad 

Aunque su punto de partida era claramente un pop melódico, Las Lunares lograban ir mucho más allá de las convenciones del género, aportando a sus composiciones una riqueza sonora que las distinguía dentro del panorama musical. Su estilo se veía matizado por una combinación de elementos que incluía desde el soul blanco hasta ciertos toques funkys, sin dejar de lado algún que otro pasaje con rapeos suaves, que se integraban con naturalidad en la estructura de sus temas. Esta fusión de referencias no era habitual en el pop español de finales de los años ochenta, lo que les permitía construir una propuesta fresca, versátil y sorprendente. Además, su propuesta ganaba aún más fuerza gracias a la energía escénica y el carisma contagioso del grupo, que conseguía transmitir toda esa diversidad estilística tanto en las grabaciones de estudio como en sus vibrantes actuaciones en vivo. 

Las Lunares

 Actuaciones destacadas 

Durante su breve pero intensa etapa en activo, Las Lunares lograron presentarse en escenarios de relevancia dentro del panorama musical español. Una de sus actuaciones más recordadas tuvo lugar en 1988 en Menorca, donde participaron junto a otras bandas y dejaron una fuerte impresión por el encanto y la frescura de su propuesta. En Madrid también dejaron huella. Actuaron en la sala Universal Club y formaron parte del cartel de un concierto en favor de la Asociación de Mujeres Jóvenes. Este evento se celebró en el Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid y compartieron escenario con artistas reconocidos como Luz, Esclarecidos y Xoxonees. Además, llegaron a telonear a figuras tan variadas como Manzanita, Niña Pastori y Manolo Tena, demostrando su versatilidad y capacidad para conectar con distintos públicos. 

Las Lunares

“Luna Bruja”: El único álbum del grupo 

En 1990, Las Lunares publicaron su único trabajo discográfico titulado “Luna Bruja”, editado por el sello RTVE Música. Este álbum, que hoy se considera una rareza dentro del panorama musical de la época, contenía nueve temas originales compuestos por las propias integrantes del grupo, reflejando no solo su versatilidad como intérpretes, sino también su notable creatividad como compositoras. Las canciones incluidas fueron “Luna Bruja”, “Llame Otra Vez”, “No Me Acostumbraré”, “Tráfico”, “Vitamina B”, “Es Una Trampa”, “Esto Es Química”, “En Mi Habitación” y “Siete Horas Más”, cada una con un estilo propio que mostraba la diversidad sonora de la banda. 

El disco se lanzó en tres formatos distintos: vinilo, compact disc y casete, lo cual permitió a Las Lunares alcanzar un público más amplio, teniendo en cuenta las distintas plataformas de consumo musical disponibles en ese momento. Esta estrategia de distribución, poco común para un grupo debutante, reflejaba una apuesta ambiciosa por dar visibilidad a su propuesta artística en un mercado en plena transformación. 

Promoción y singles 

Del álbum “Luna Bruja” se extrajeron tres sencillos promocionales. El primero apareció en 1990 e incluía las canciones “Luna Bruja” y “Siete Horas Más”. Más adelante, en 1991, se lanzó un sencillo con “Vitamina B” en ambas caras, como forma de enfatizar ese tema en particular. El último single fue “En Mi Habitación”, que venía acompañado en su cara opuesta por “Llame Otra Vez”. A pesar del esfuerzo y la calidad del proyecto, el grupo no llegó a tener una carrera más larga, y su recorrido musical conjunto se cerró poco después de la promoción del disco. 

Trayectoria posterior de las integrantes 

Tras la disolución de Las Lunares, algunas de sus integrantes continuaron sus caminos dentro del mundo de la música, dejando huella en otros proyectos. Ana Valle, vocalista del grupo, inició un nuevo proyecto musical conocido como Barcelona Sing-Along, que todavía sigue en activo, llevando su talento y energía a nuevas audiencias. Por su parte, Eva Gancedo, teclista del sexteto, orientó su carrera hacia la composición de bandas sonoras para cine y televisión, además de dirigir orquestas de jazz. Incluso participó en algunas giras junto a Manolo Tena. Su trayectoria en la música de cine la llevó a alcanzar un hito importante: en 1997 se convirtió en la primera mujer en ganar el Goya a la mejor música original, por la banda sonora de “La Buena Estrella”. Entre sus trabajos para la gran y pequeña pantalla, además de “La Buena Estrella”, figuran producciones como “Siete Vidas”, “Arderás Conmigo”, “Gitano” o “Lágrimas Negras”, demostrando una prolífica y versátil carrera como compositora audiovisual. 

Fuente: Chicas En Banda