Los orígenes
La cosa estaba que ardía a principios de los años 90. El panorama musical español vivía un momento de ebullición en el que, al margen del mainstream y de la radio fórmula más comercial, empezaban a consolidarse escenas alternativas con la mirada puesta en lo que se cocía en Reino Unido y en Estados Unidos. En diferentes puntos de la geografía española surgían propuestas con personalidades muy distintas entre sí, pero con un mismo espíritu de independencia, frescura y búsqueda de nuevos lenguajes musicales.
En Galicia se respiraba la crudeza de los ramalazos punk con bandas como The Killer Barbies o Blood Filloas. Más al norte, en Donosti, la música adquiría un cariz mucho más delicado y luminoso, con un pop de melodías limpias y sensibles representado por grupos como Le Mans, La Buena Vida o Family. Y entre todas esas escenas emergentes, una de las más sorprendentes y prolíficas fue la que brotó en Asturias, expresamente en Gijón, epicentro de un fenómeno que muy pronto sería conocido como el Xixón Sound.
Lo que llamaba la atención de la ciudad asturiana no era únicamente la calidad de las propuestas, sino la cantidad de grupos que aparecieron en un lugar que por entonces apenas alcanzaba los 250.000 habitantes. Las bandas asociadas al Xixón Sound compartían un mismo entorno geográfico y un mismo espíritu colaborativo, aunque no necesariamente un mismo sonido. De hecho, lo que más las unía era la constante interacción entre sus músicos: se movían de un grupo a otro, se prestaban locales de ensayo, tocaban juntos en diferentes proyectos, compartían escenarios y, sobre todo, trabajaban con un mismo productor de referencia, el incombustible Paco Loco, figura clave para consolidar aquel movimiento.
Entre 1990 y 1995, Gijón se convirtió en un verdadero hervidero creativo. Allí nacieron propuestas noise como Manta Ray, Penélope Trip o Eliminator Jr., que apostaban por la distorsión y la experimentación sonora. También aparecieron bandas más garageras, como Undershakers, y propuestas de corte más indie y melódico como Australian Blonde o Tommy Crimes. Dentro de ese ecosistema musical tan fértil y variado, Nosoträsh se consolidaron rápidamente como la vertiente más pop de todas, un proyecto que brillaba por su sencillez, frescura y naturalidad.
El grupo nació sin grandes pretensiones. Estaba formado por cinco chicas que, salvo una excepción, apenas tenían conocimientos musicales previos. Esa excepción era Cova, que había tocado la batería con Penélope Trip. El resto de integrantes se lanzaron a la aventura movidas más por las ganas de pasarlo bien y de formar parte de aquel ambiente creativo que por la idea de alcanzar metas ambiciosas. La falta de presión y de expectativas fue tan grande que el nombre del grupo apareció incluso antes de que llegara el primer acorde.
En 1993, Covadonga Da Silva (batería y coros), Natalia Quintanal (voz), Beatriz Concepción (guitarra), Montse Álvarez (bajo y coros) y María Eugenia Durán (bajo) daban el pistoletazo de salida de una de las trayectorias más interesantes y singulares de nuestro indie. A las cinco chicas se sumó poco después Malela Durán, completando así una primera formación que, sin sospecharlo todavía, estaba destinada a convertirse en una referencia imprescindible de la escena alternativa española.

Primera maqueta y contrato con RCA
Tras la formación inicial en 1993, Nosoträsh comenzaron a dar sus primeros pasos en la escena musical gijonesa en un momento en que la ciudad hervía de creatividad. Su propuesta, fresca y desinhibida, se distinguía de las demás por la sencillez de sus melodías y la inocencia de sus letras, lo que las hacía especialmente llamativas en medio de un entorno donde predominaban el noise, la distorsión y la actitud más experimental.
Desde muy pronto decidieron grabar una maqueta, un paso habitual en la época para intentar llamar la atención de sellos discográficos y medios especializados. Aquella primera grabación casera no solo fue un experimento para consolidar el sonido del grupo, sino que acabó convirtiéndose en una especie de pasaporte hacia el reconocimiento. Con ella consiguieron ganar el prestigioso concurso convocado por la revista Rockdelux, una de las publicaciones musicales más influyentes del país.
El premio suponía mucho más que un simple galardón: significaba abrir de golpe una puerta que para otras bandas podía tardar años en entreabrirse. Gracias a este triunfo, Nosoträsh lograron un contrato con la todopoderosa RCA, la única multinacional que en aquel momento apostaba con decisión por el indie español. El fichaje de las asturianas las situaba en una alineación de lujo, junto a nombres que con el tiempo se volverían históricos: Los Planetas, El Niño Gusano o Penélope Trip ya formaban parte del catálogo del sello.
Era 1995, y aunque la oportunidad era enorme, el grupo tenía claro que todavía no estaban listas para lanzarse de lleno al mercado discográfico. Eran conscientes de sus limitaciones técnicas, del poco repertorio acumulado hasta el momento y, sobre todo, de que necesitaban tiempo para consolidarse como banda. La decisión fue tan valiente como sensata: prefirieron esperar un poco antes de publicar su debut oficial, convencidas de que la paciencia sería clave para no quemar etapas demasiado rápido.
Durante este periodo de transición, Nosoträsh se centraron en seguir componiendo, ensayando y rodándose sobre los escenarios locales, al mismo tiempo que iban afinando su estilo y ganando confianza en sus posibilidades. Aquella mezcla de prudencia y ambición marcó los cimientos de lo que muy pronto sería su primer trabajo discográfico.

El primer Ep
El esperado debut discográfico de Nosoträsh llegó en 1996, pero no con un álbum completo, sino con un Ep homónimo que funcionó como carta de presentación y que permitía mostrar al público las primeras pinceladas de su universo sonoro. La publicación corrió a cargo de Astro Discos en colaboración con RCA, sellos que apostaron por la frescura y la originalidad de un grupo que, aunque todavía se estaba formando, ya transmitía una personalidad inconfundible.
Este primer trabajo recogía cuatro canciones que, con el paso del tiempo, se convertirían en pequeñas piezas de culto dentro de la discografía del grupo: “Voy A Aterrizar”, “Tristeça”, “La Clack” y “Jeff”. Cada uno de los temas reflejaba una faceta distinta de la banda, desde la espontaneidad juguetona de los arreglos hasta la sensibilidad pop de las melodías. Era un sonido todavía embrionario, pero fresco, inmediato y lleno de encanto, lo que los diferenciaba en una escena en la que muchos proyectos buscaban complicarse con estructuras más densas o guitarras más ruidosas.
La producción corrió a cargo de Pedro Vigil, Carlos J. Martínez y las propias Nosoträsh, en una clara muestra de que, pese a ser sus primeros pasos, ya tenían muy claro que querían involucrarse en todas las fases creativas de su trabajo. Esa decisión de coproducir sus canciones, lejos de ser un gesto menor, revelaba una voluntad de independencia artística que marcaría toda su trayectoria futura.
El diseño de la portada, obra de Rafa Balmaseda (ex de Parálisis Permanente), añadía otro elemento distintivo al lanzamiento. La estética, cuidadosamente escogida, ayudaba a reforzar la identidad visual del grupo, demostrando que Nosoträsh no solo cuidaban la música, sino también la manera en que querían ser percibidas.
El Ep funcionó como una tarjeta de presentación inmejorable: cuatro canciones, un sello de prestigio, un diseño atractivo y, sobre todo, una muestra clara de que aquellas chicas tenían algo distinto que aportar a la escena. Aunque todavía estaban dando sus primeros pasos, el proyecto empezaba a tomar forma, y tanto público como crítica comenzaron a prestarles atención con más seriedad.

Primeras apariciones en recopilatorios
Antes de publicar su primer álbum, Nosoträsh empezaron a ganar notoriedad gracias a su participación en distintos recopilatorios, un formato clave en los años noventa para dar visibilidad a los grupos emergentes del indie español. En 1996, poco después del lanzamiento de su primer Ep, la banda vio cómo su canción “Voy A Aterrizar” se incluía en el recopilatorio “Ruido? Volumen 2”, editado por RCA en Cd y cassette, un disco que reunía a algunas de las bandas independientes más destacadas del momento. Ese mismo año, la misma canción también apareció en el doble Cd y doble cassette “Benicàssim 96”, también de RCA, que recopilaba a los grupos que habían pasado por el Festival Internacional de Benicàssim (FIB), y en el que Nosoträsh pudieron desplegar su directo.
En 1996, la banda también participó en “Canciones Del Cine Español (1896-1996)”, editado por Astro Discos en Cd y cassette, con su versión de Almodóvar & McNamara, “Voy A Ser Mamá”, grabada en los Estudios Bunker en Asturias con la colaboración de Carlos Loco. Esta inclusión fue posible gracias a que la canción formaba parte de la película La Ley Del Deseo de Pedro Almodóvar, estrenada en 1986, lo que unía el mundo del cine y la música en un mismo proyecto.
El año siguiente, en 1997, Nosoträsh aparecieron en el recopilatorio “Benicàssim 97”, editado en doble Cd por el sello Sala Maravillas, con el tema “La Felicidad (Es Un Alegre Ritmo Moderno)”, un disco que se presentó en formato digibook de 136 páginas y que permitía a la banda seguir consolidando su presencia en la escena indie española. Su música traspasaba fronteras, y en 1998 el tema “Sintasol” fue incluido en el recopilatorio estadounidense “HitDisc 276L”, editado por TM Century y HitDisc, lo que marcó su primera repercusión internacional y confirmó que su sonido tenía un atractivo más allá de España.
Estas apariciones fueron mucho más que meras colaboraciones: sirvieron para que Nosoträsh fueran conociéndose públicamente y expandieran su audiencia, al mismo tiempo que reforzaban su reputación como una de las bandas pop más originales de la escena alternativa española. Entre 1996 y 1998, su presencia en recopilatorios, junto a la constante actividad de conciertos y la difusión en radio y prensa, sentó las bases para el lanzamiento de su primer álbum de larga duración, que llegaría en 1998 con “Nadie Hablará De… Nosoträsh”, consolidando definitivamente a la banda en el panorama musical nacional.
RCA les ofrece la posibilidad de grabar su primer álbum, una oportunidad que para muchos grupos sería irrechazable. Sin embargo, la banda prefiere esperar el momento adecuado, convencida de que antes necesitan consolidar un repertorio más amplio y afianzar un directo sólido que los represente con total autenticidad. Con esa idea en mente, se concentran en tocar en vivo todo lo posible, buscando no solo adquirir experiencia sobre los escenarios, sino también conectar con el público y poner a prueba las nuevas composiciones que van surgiendo en este periodo de crecimiento creativo.
El esfuerzo comienza a dar resultados palpables en 1997, año en el que RCA edita varios Ep’s que reflejan esta etapa de madurez y que sirven como carta de presentación de lo que está por venir. Ese mismo año, el grupo regresa al cartel del Festival Internacional de Benicàssim (FIB), lo que supone un reconocimiento a su proyección y un escaparate clave para llegar a nuevas audiencias.
El reconocimiento no se limita a los escenarios: también reciben el respaldo de los oyentes del programa Viaje A Los Sueños Polares de Los 40 Principales, quienes los eligen como “grupo revelación del año”. Todo ello confirma que las cosas están marchando muy bien y que la estrategia de esperar, trabajar y crecer antes de lanzarse de lleno al mercado discográfico comienza a dar sus frutos.

“Nadie Hablará De… Nosoträsh”
Tras varios años de consolidación con maquetas, Ep y recopilatorios, Nosoträsh se encontraban listas para publicar su primer álbum largo. En 1998 vio la luz “Nadie Hablará De… Nosoträsh”, un disco que confirmaba todo el talento y la personalidad que la banda había ido desarrollando desde sus inicios. Este primer álbum fue grabado en Torres Sonido en Galapagar (Madrid) y el diseño del disco volvió a estar a cargo de Rafa Balmaseda, en esta ocasión acompañado de Iván Palacios, consolidando así una estética visual coherente con la música del grupo.
El disco recogía un amplio repertorio de canciones que ya habían sido tocadas en directo, incluyendo hits inmediatos como “Mis Muñecas”, que tuvo videoclip y se emitió en canales de televisión pública y privada, “Pálida” y “Sintasol”, así como una versión de Serge Gainsbourg, “Poupée De Cire, Poupée De Son”, popularizada en los años sesenta por France Gall gracias a su participación en el Festival De La Canción De Eurovisión. Además, incluía el tema en dos versiones, en castellano “En Ningún Lugar” y en asturiano “Nenyures”, reflejando la identidad regional de la banda.
Completaban el álbum canciones como “Pereza”, “Botiquín”, “Punk Rock City”, “El Hombre De Goma”, “Barras y Estrellas” y “Amor Hortera”, que mostraban la versatilidad de Nosoträsh, desde el power pop hasta el pop más delicado y experimental.
Para promocionar este trabajo, RCA lanzó una serie de Ep’s y singles en distintos formatos. El primero fue “Aterrizar Ep”, que incluía “Voy A Aterrizar”, regrabada con una estrofa nueva, “Mis Muñecas” y dos canciones que no aparecían en el álbum, “Pretzels” y “La Felicidad (Es Un Alegre Ritmo Moderno)”. El siguiente single fue “Poupée De Cire, Poupée De Son”, que añadía “Migas”, otro tema inédito. El tercero fue “Mis Muñecas”, que incluía “Extraños Juegos”, versión de Zombies, mientras que un Cd Mx contenía “Punk Rock City” y cuatro mezclas de “Voy A Aterrizar”: “Aerostatic Mirrobal Dub Jif Remix”, “Nitrous Oxide Dub Jif Remix”, “Airdub Bus Jif Remix” y “Versión Aloxo Mus Remix”. Por último, en 1998 salió el Cd Sg “Sintasol”, que incluía también “Voy A Ser Mamá”, cerrando así la primera fase de lanzamientos discográficos del álbum.
Durante esos años, Nosoträsh consolidaron su presencia en compilaciones, actuaciones y festivales. En 1997 su tema “La Felicidad (Es Un Alegre Ritmo Moderno)” apareció en el recopilatorio “Benicàssim 97”, mientras que en 1998 “Sintasol” fue incluido en el Cd “HitDisc 276L” desde Estados Unidos, editado por TM Century y HitDisc. Su repertorio en directo se amplió y la banda tocó en múltiples conciertos por toda España, reforzando su identidad pop y su habilidad para conectar con el público.
El álbum “Nadie Hablará De… Nosoträsh” fue recibido de manera muy positiva por público y crítica. La revista Rockdelux lo seleccionó como uno de los mejores álbumes nacionales de la década, mientras que el programa Viaje A Los Sueños Polares de Los 40 Principales lo eligió como mejor disco del año. Con este trabajo, Nosoträsh demostraron que habían superado con creces la etapa de maquetas y primeros Ep’s, alcanzando un sonido más sólido, creativo y personal, que combinaba la sencillez de su propuesta inicial con una sofisticación creciente en la producción y los arreglos.
En definitiva, el primer álbum de Nosoträsh sirvió como punto de inflexión: recogía la esencia de la banda, sus primeros éxitos y colaboraciones, y preparaba el terreno para la siguiente etapa de su carrera, marcada por el lanzamiento de nuevos discos, giras y la ampliación de su público dentro y fuera de España.

Cambios en la formación y cambio de sello
En 1999, Nosoträsh vivieron un año de grandes cambios y expansión. María Eugenia Durán decidió abandonar el grupo, lo que supuso una transformación importante en la formación original. Además, la banda cambió de compañía discográfica, pasando de RCA a Elefant Records, sello que les permitió seguir consolidando su estilo pop con total libertad creativa.

Nuevo Ep y producción
Bajo esta nueva discográfica, en noviembre de 1999 se publicó un nuevo Cd Ep, también en vinilo de 7” color blanco, que incluía cuatro canciones inéditas: “Hacia El Sur”, “Hace Calor”, “El Hombre Invisible” y “Tengo Que Elegir”. La producción del Ep estuvo a cargo de Michel Martín en los estudios Box de Madrid, durante el mes de septiembre.
Recopilatorio “Elefantdiez” y consolidación indie
Ese mismo año, “Hace Calor” fue incluida en el recopilatorio “Elefantdiez (1989-1999)”, editado por Sinedín Music y Elefant Records, un Cd que acompañaba el número de la revista Rockdelux, recopilando lo mejor de la música indie estatal de la década. En este disco compartían espacio con bandas como La Casa Azul, Vacaciones, Automatics, Telefilme, Patrullero Mancus, Le Mans y, por supuesto, Nosoträsh.
Conciertos y festivales en España y Reino Unido
Durante noviembre de 1999, el grupo presentó su nuevo material en directo dentro de los actos del Festival Internacional de Cine de Gijón y, posteriormente, en la sala El Sol de Madrid, compartiendo cartel con Patrullero Mancuso. La respuesta del público fue notable y el disco alcanzó gran repercusión, llegando a aparecer en la lista de los discos más solicitados por los clientes de la influyente tienda Rough Trade de Londres, publicada por el semanario británico Melody Maker en febrero de 2000. Además, varias canciones del Ep comenzaron a sonar regularmente en programas de la BBC inglesa, incluyendo el prestigioso One Step Ahead, conducido por Laura Lee Davies.

Segundo álbum: “Mi Vida En Un Fin De Semana”
En abril de 2000, Nosoträsh publicaron su esperado segundo álbum, “Mi Vida En Un Fin De Semana”, grabado en Madrid en los estudios Rock Soul, mezclado y producido en Inglaterra por Ian Catt, reconocido por su trabajo con bandas como St Etienne, Shampoo y Trembling Blue Stars. Antes del lanzamiento del disco, en marzo, la banda inició una extensa gira por toda España, visitando ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Vigo o La Coruña, además de grabar un concierto para Los Conciertos De La 2, emitido el 9 de mayo por Televisión Española. Durante el verano, participaron en festivales como Benicàssim, Doctor Music y ContemPOPránea, además de actuar en diversas salas de conciertos.
El álbum incluía los temas: “Chico Escaparate”, “Rara Sensación”, “Entertainment”, “Hacia El Sur”, “El Enemigo En Casa”, “Reincidentes”, “Maldito Espejo”, “Pijama Para Dos”, “Si Es Que Hay Suerte”, “Montaña Rusa”, “Caperucita” y “Gato Al Sol”, ofreciendo un sonido más personal y sofisticado, con letras cargadas de feminismo pop y un enfoque casi conceptual. Destacaban canciones como “Montaña Rusa”, “Maldito Espejo”, “Entertainment”, “El Enemigo En Casa” y “Si Es Que Hay Suerte”, mientras que cortes más delicados y lentos, como “Chico Escaparate”, “Gato Al Sol” y “Pijama Para Dos”, mostraban su sensibilidad y capacidad para explorar texturas diversas.
Más Allá de los Temas Inmediatos
Aunque este segundo disco brilla por su capacidad de generar canciones inmediatas y directas, Nosoträsh demostraron que eran mucho más que eso. Ofrecieron un acercamiento íntimo al universo de Vainica Doble en la letra de “Rara Sensación”, exploraron estudios feministas en clave pop con “Chico Escaparate” y aportaron delicadeza y sensibilidad con las baladas del álbum: “Gato Al Sol” y “Pijama Para Dos”.
Sin embargo, no todo en el disco alcanzó la misma altura. Entre los momentos más olvidables se encuentra “Reincidentes”, una canción que sorprende y engancha en la primera escucha pero que pronto agota sus posibilidades. También está “Caperucita”, cuyo sonido algo pobre la coloca más cerca del guilty pleasure que de la canción preferida. Se deja escuchar, es divertida, juguetona y con un ritmo un tanto hortera, pero desluce ligeramente el conjunto del disco.
A pesar de estos altibajos, el segundo asalto de Nosoträsh deja un sabor de boca mucho más positivo que su debut. Con el paso del tiempo, se ha consolidado como una colección más que digna, con personalidad propia y un carácter muy disfrutable.
La Proyección en festivales y nuevas publicaciones
Tras el verano de lanzamiento, Nosoträsh actuaron en importantes festivales como el BAM en Barcelona y el Lemon Pop en Murcia. Ya en octubre, apareció un nuevo Cd EP y vinilo de 7 pulgadas con “Maldito Espejo” como tema principal, acompañado de dos canciones inéditas de las sesiones con Ian Catt que no habían sido incluidas en el álbum: “Rasguños” y “Mi Pequeño Frankenstein”.
De “Maldito Espejo” se rodó además un videoclip dirigido por Les Nouveaux Auteurs, consolidando aún más la proyección mediática de la banda. Poco después, en noviembre, participaron en el prestigioso Festival Tanned Tin, celebrado en Santander, confirmando su creciente relevancia dentro de la escena indie-pop española.

El Reconocimiento de la crítica y del público
El disco “Mi Vida En Un Fin De Semana” fue recibido con entusiasmo por crítica y público, quedando situado entre los mejores álbumes del año 2000 en las listas de revistas especializadas como Rockdelux y Mondosonoro.
El directo de Nosoträsh también fue destacado como uno de los mejores del año en la lista elaborada por los oyentes del programa de Radio 3, Disco Grande. Asimismo, el álbum fue escogido como segundo mejor del año por los seguidores del programa Viaje A Los Sueños Polares, quienes además eligieron “Maldito Espejo” como uno de los mejores singles de 2000 y consideraron al grupo como uno de los más destacados dentro del pop en directo.
Recopilatorios internacionales y colaboraciones
Durante 2000, varios temas del álbum y los Ep’s fueron incluidos en numerosos recopilatorios, mostrando el alcance nacional e internacional de la banda. “Mi Pequeño Frankenstein” apareció en “Little Darla Has A Treat For You V. 15 (Indian Summer 2000)”, editado desde Estados Unidos por Darla Records. “Gato Al Sol” fue incluido en “Brumario (Un Recopilatorio De Acuarela Discos)”, lanzado por Acuarela Discos, mientras que “Maldito Espejo” se incluyó en los Cd’s recopilatorios “Benicàssim 2000”, un cuádruple Cd de Sala Maravillas, así como en “Generaxción 2.000” de Outta Watta Publishing y en “Generación 2000”, editado en Cd y cassette por Arcade Music Company. Por su parte, “Rara Sensación” se incluyó en “Bam 2000 (Festival De Música Independent De Barcelona)”, lanzado por PSM Music, y en “Alternativo – College Radio Music”, editado por Fundación Autor.

Televisión, álbumes benéficos y conciertos destacados
En marzo de 2001, Nosoträsh participaron en el programa Alto y Claro de Telemadrid, interpretando “El Enemigo En Casa”, canción sobre violencia doméstica. Esta misma versión sería incluida en el álbum benéfico “Hay Que Volver A Empezar: Artistas Unidas En Defensa De Las Mujeres Maltratadas”, editado en Cd y cassette por Factoría Autor, compartiendo espacio con figuras mediáticas y artísticas de España. Ese mismo año, “Si Es Que Hay Suerte” fue incluida en el Cd “Elefant Dosmiluno” de Elefant Records, mientras que “Nenyures” apareció en “L’Asturianu Vive, La Llucha Sigue”, editado por Discos L’Aguañaz.
En mayo de 2001, el grupo celebró la fiesta aniversario del programa Disco Grande de Radio 3, tocando junto a Los Planetas, Cecilia Ann, Dar Ful Ful y otros grupos, consolidando así su posición como referente del pop independiente español.
Publicación de “Popemas” y producción del disco
En abril de 2002, Nosoträsh publicaron su tercer álbum, “Popemas”, un disco muy especial que representa la madurez compositiva del grupo. La banda exploró un formato de canciones cortas, que escapaban de los clichés más estrictos del pop, construyendo un catálogo de miniaturas musicales llenas de matices, sensibilidad y riesgo. La producción estuvo a cargo de Ibon Errazkin, ex miembro de Le Mans y productor de Ana D y Carlos Berlanga, quien aportó su experiencia en la búsqueda de un sonido fresco y original.
Para este álbum ya no estaba Malela, que había abandonado la formación para centrarse en sus proyectos personales, incluyendo Grande-Marlaska y su proyecto en solitario Le Mot. El disco, editado nuevamente por Elefant Records, se publicó en Cd para Europa y en Lp de vinilo blanco para España. Las canciones que componen “Popemas” incluyen: “Arte”, “Agarradita”, “Copiloto”, “Polilla”, “Mejor”, “Tan Solo Por Los Besos”, “La Canción De Aquel Momento”, “Gloria”, “Corazón Colilla”, “Nada”, “Cenicero”, “Recuerdos Que Olvidé”, “Electrojeanette”, “Doméstico”, “Maldito Color Gris”, “Sobre Mi Pecho Un Alud”, “Por Los Restos”, “Simulacro”, “Sentada Al Borde De Mí”, “Tres Tristes Tigres” y “Untitled Hidden Track”.
Con este trabajo, Nosoträsh construyeron un catálogo único de pequeñas miniaturas pop. Cada tema estaba reducido a su mínima expresión, con canciones que rara vez superaban los dos minutos. Lejos de ser una limitación, esta brevedad se convirtió en virtud: piezas intensas, llenas de sensibilidad, matices y riesgo artístico. La banda dio un auténtico salto creativo que situó a sus integrantes entre las grandes referencias de la música independiente española.
Reconocimiento de crítica y premios
“Popemas” obtuvo una excelente acogida por parte de los medios especializados. El videoclip de “Arte”, dirigido por Les Nouveaux Auteurs, ganó el premio MTV España al mejor video español del año, fallado en el Festival de Cortometrajes de Palma De Mallorca en septiembre de 2002. Durante mayo, el grupo apareció en la portada de Rockdelux y en suplementos de periódicos como Avui (Rock&Clàssic), Diario De Tarragona (Culturas) y Las Provincias (Zona LP), además de conceder entrevistas a medios especializados como Tentaciones (El País) y La Luna (El Mundo). “Gloria” fue elegida canción del mes en el programa Disco Grande de Radio 3.

Presentación en festivales y conciertos
Entre mayo y junio de 2002, Nosoträsh presentaron “Popemas” en varias ciudades españolas, incluyendo actuaciones en el Festival Primavera Sound, compartiendo cartel con bandas como Pulp, Tindersticks, Spiritualized, Aphex Twin y Bis, además de Le Tigre. El grupo participó en programas televisivos como Desperado Club Social en Antena 3, en TLG, y en el especial Historia Del Pop Español dirigido por Jesús Ordovás para La 2 de TVE, emitido el 23 de abril, donde se pudo ver una mini-entrevista con Cova y fragmentos de su concierto para La 2.
Durante el verano de 2002, Nosoträsh también actuaron en los festivales FIB (Benicàssim), Contempopránea (Alburquerque) y Festival Do Norte (Pontevedra). Para estas actuaciones, la formación básica del grupo (Natalia, Beatriz, Montse y Cova) se vio reforzada por colaboraciones de Pau de La Habitación Roja y Mar de Pauline En La Playa, quienes también habían participado en la gira de presentación del disco. Los conciertos obtuvieron una respuesta impresionante del público, que coreaba canciones como “Arte” o “Tan Solo Por Los Besos”, y además incluyeron sorpresas como la versión de The Smiths, “Please Please Please Let Me Get What I Want”, preparada especialmente para el Contempopránea, donde todos los grupos participantes debían versionar al conjunto de Manchester. El 21 de septiembre, Nosoträsh se presentaron junto a Niza en la sala La Guinguette Pirate de París, en una noche organizada por Elefant Records y el fanzine francés Lollipop.
Más recopilatorios y presencia internacional
Durante 2002, varias canciones de “Popemas” y Ep anteriores se incluyeron en numerosos recopilatorios internacionales. “Arte” apareció en “Primavera Sound 2002”, editado por Sinedín Music en Cd y regalado con el número 196 de Rockdelux, así como en el cuádruple Cd “Benicàssim 2002”, de Sala Maravillas. “Mi Pequeño Frankenstein” se incluyó en el recopilatorio “Ritmic.Pop”, editado por Junk Records, mientras que “Gloria” apareció en el disco “Elefant 2002”, lanzado en Cd desde México. Por otra parte, “Hay Que Volver A Empezar” apareció en un mix junto a otros solistas en “Pop Área”, editado en Cd por Fundación Autor, y el tema inédito “Marie Lu” fue incluido en “21 Inéditos y Exclusivos”, un Cd limitado de Sinedín Music, regalado con el número 200 de Rockdelux.
El año dorado de Nosoträsh
2002 fue sin duda el mejor año de la carrera de Nosoträsh. La banda asturiana se consolidó como uno de los nombres imprescindibles del panorama pop independiente en nuestro país. Su propuesta musical, delicada y sincera, logró plasmar las emociones cotidianas con un lenguaje propio y reconocible, algo que hasta entonces sólo habían conseguido unos pocos elegidos como Vainica Doble o Le Mans.
El reconocimiento de la crítica
El impacto de “Popemas” fue inmediato. La crítica especializada lo consideró un disco seminal y lo incluyó en lo más alto de las listas del año. Entre los reconocimientos más destacados se encuentran: Rockdelux: Mejor álbum nacional con “Popemas” y novena mejor canción nacional con “Corazón Colilla”. Mondosonoro: Decimocuarto mejor álbum nacional con “Popemas”. Disco Grande (Radio 3): Mejor álbum nacional según los oyentes con “Popemas”. Revista Staf: Cuarto mejor álbum nacional con “Popemas”. Go BCN: Décimo mejor álbum nacional con “Popemas”.
El apoyo del público
Además de los elogios de la crítica, Nosoträsh encontraron también el respaldo de sus seguidores. La revista Rockdelux confirmó el alcance de su propuesta cuando los propios lectores votaron a “Popemas” como el mejor disco de 2002. Ese reconocimiento, nacido directamente del público, consolidó a la banda como un referente emocional y artístico para toda una generación de oyentes.
Publicación del single “Gloria” y actuaciones en directo
En 2003, el 21 de enero, Nosoträsh actuaron en el Palacio de los Deportes de Granada junto a Los Planetas, Nacho Vegas y Sr. Chinarro. Este concierto fue retransmitido por Radio 3, lo que supuso un reconocimiento destacado a la relevancia del grupo dentro del panorama indie español.
En marzo se publicó “Gloria”, primer single extraído de su aclamado tercer álbum “Popemas”. Este Cd Mx, editado por Elefant Records, incluía cuatro temas nuevos: “Saeta Doble” (con Fernando Alfaro cantando a dúo con Natalia), “Para Qué Pensar”, “Perdida” y “Porque Total”, que junto a “Gloria” y “Corazón Colilla” completaban el disco. Durante estas mismas sesiones se grabó también “Tanga”, que más tarde se incluiría en el recopilatorio de Elefant Records titulado “Modapop: Fantasías Veraniegas. Colección Elefant (2003-2004)”, junto a otros dos temas del grupo: “Arte” y “Mejor”. Todos los temas del Cd Mx fueron producidos y arreglados por Ibon Errazkin.
El videoclip de “Gloria” fue realizado por The Trio (Duprez, Marañón y Guerrero), contando con la participación de la actriz Lucía Camón.

Conciertos, homenajes y recopilatorios
Durante este año, Nosoträsh presentaron “Popemas” en Los Conciertos De Radio 3, emitido el 12 de marzo, y en el Básico de La Otra de Telemadrid. También participaron en las fiestas organizadas por la sala Siroco con motivo de la celebración del Día de la Mujer Trabajadora. Además, presentaron “Gloria” en la Universidad de Salamanca y colaboraron en el disco homenaje a Family, “Un Soplo En El Corazón. Homenaje A Family”, haciendo una versión de “Portugal”, editado en Cd por Sinedín Music y regalado con el número 2013 (diciembre 2003) de Rockdelux. Este disco fue relanzado posteriormente en 2014 por Elefant Records en Cd y vinilo, incluyendo además de “Portugal” la canción “Nadadora”, y con un título ligeramente modificado: “Homenaje A Family. Un Soplo En El Corazón De Elefant”.
“Gloria” fue elegido mejor single nacional de 2003 según la redacción de Rockdelux, publicado en el número de enero de 2004. En cuanto a recopilatorios, las canciones de “Popemas” continuaron apareciendo: “Arte” en “Canciones Nacionales Del 2002 Según Los Lectores” (Sinedín Music, regalo del número 205 de Rockdelux), mientras que “Doméstico” fue incluido en “FNAC & Friends”.
En 2004, el 21 de febrero, el grupo ofreció un concierto muy especial en la sala Galileo Galilei de Madrid, dentro de la serie Conciertos Únicos. En esta actuación repasaron canciones de sus tres álbumes y contaron con la colaboración de numerosos músicos cercanos al grupo: Nacho Vegas, Tito (Anti, ex Penélope Trip), Mar y Alicia (Pauline En La Playa), Malela (ex Nosoträsh), Eva (Solex) y Diana (Yoyo, Meteosat), mientras que Ibon Errazkin se encargó de la parte técnica y musical. Durante el concierto también se proyectó
Popemas en Taiwán y recopilatorios
Siguiendo en el año, su disco, “Popemas”, se editó en Taiwán a través de la discográfica Avant Garden Records, e incluyó como atractivo adicional los videoclips de “Arte” y “Gloria”. Asimismo, “Nadadora” aparece en el recopilatorio “Momentos Perdidos (Lost Moments)”, que edita en Cd Elefant Records, mientras que “Rara Sensación” viene en el compilado editado en Cd conjuntamente entre Elefant Records y Autopop, “Popland. 25 Hit Parade”, y “Arte” y “Aquel Momento” vinieron en el disco “The Music From Beautiful Spain Spring-Summer 2004”, que lanza en Cd desde Taiwán Avant Garden Records.
Cierra La Puerta Al Salir
Situados ya en el 2005, en mayo se publica el esperado cuarto álbum de un grupo que se ha convertido ya en una referencia, no sólo para los grupos de chicas, sino para cualquier grupo de pop español con voluntad de alcanzar un lenguaje propio y distintivo. El título del disco es “Cierra La Puerta Al Salir”, y tras haber colaborado en el disco anterior con Ibon Errazkin, en esta ocasión toma las riendas de la producción el músico gijonés Pedro Vigil (ex componente de Penélope Trip y cabeza pensante de Edwin Moses y Vigil). El disco se gestó en Gijón, sin prisas, para asegurar un perfecto resultado.
Los temas que vienen en este siguiente trabajo, que edita nuevamente Elefant Records en Cd, son: “Dando Vueltas”, “Puta Conciencia”, “Pez Globo”, “Funambulista”, “Completamente Sola”, “Vermú”, “Dicen”, “Siesta”, “Visita”, “Planes De Batalla”, “Caricias De Un Púgil”, “Luciérnaga” y cierra el disco “Rancherita”.
El tema que abre el disco, “Dando Vueltas”, fue escogido para realizar el primer videoclip de este nuevo disco: un rodaje sencillo de las cuatro componentes del grupo rodando en un plató, dirigido por Juan Ugarriza, un director que tiene en su haber otros videoclips recientes para grupos como Tachenko o Garzón, además de dos cortometrajes (“Imprevistos”, de 2001, y “La Piscina”, de 2004) y otros trabajos en televisión y publicidad.
El 28 de mayo presentaron el disco dentro de la programación del Festival Intersecciones en Asturias. Además, durante el verano, Nosoträsh prepararon los conciertos de presentación del nuevo largo, para los cuales estrenan nueva formación de directo; para ello, el grupo ha sumado a su formación a Malela, antigua componente del grupo (por entonces bajista de Garzón y creadora de Le Mot), a Mar Álvarez, fundadora de Pauline En La Playa y en el pasado guitarrista de Undershakers, y a Xabel Vegas, componente de Manta Ray y solista-guitarrista junto con su banda Las Uvas De Las Iras. Estos serían los primeros conciertos de Nosoträsh sin Montse, miembro fundador del grupo que decidió volcar todas sus energías en sus nuevos proyectos: su trabajo en el nuevo sello independiente Lloriadiscos y la preparación de su disco en solitario.
El sello mexicano Molécula Records editó a finales de junio “Cierra La Puerta Al Salir”, con el mismo listado de canciones editado en España, pero añadiendo nada menos que cuatro videoclips (“Dando Vueltas”, “Gloria”, “Arte” y “Maldito Espejo”). Esta edición mexicana contiene también pistas adicionales con fotos del grupo, portadas de los discos y biografía del grupo.
Videoclips y presentaciones
Después del excelente resultado de su vídeo “Dando Vueltas”, Nosoträsh volvieron a colaborar con el director Juan Ugarriza en el segundo vídeo extraído de “Cierra La Puerta Al Salir”. La canción elegida para este nuevo videoclip es “Completamente Sola”, y las imágenes rodadas para ilustrarlo son hermosísimas postales que dibujan con melancólica belleza el sentimiento de muchas de las canciones del disco: las componentes del grupo salen solas (completamente solas) en sus casas, preparando un té o un café, leyendo, tocando la guitarra o compartiendo la soledad con otras personas a través de internet. El vídeo se ha rodado en Gijón, y a medida que avanza la canción ellas dejan de estar solas: se encuentran con las demás en la Librería Paradiso, uno de esos lugares mágicos donde uno puede perderse en un mundo de libros y discos maravillosos (seleccionan una edición de bolsillo de Nabokov; curiosean sobre la portada de un disco de Gainsbourg: la soledad se hace más soportable con un buen libro y un buen disco).
El 24 de octubre, las chicas estuvieron en Madrid grabando algunas canciones en directo para varios programas de televisión. Entre otros, Nosoträsh presentaron su nueva formación de directo tocando varios temas con la formación completa en el programa de MTV, Fiber, para el cual también grabaron una entrevista. En concreto, las canciones que tocaron fueron “Dando Vueltas”, “Completamente Sola” y “Puta Conciencia”. Asimismo, el grupo estuvo grabando varias canciones acústicas y una entrevista para el programa Miradas 2, de La 2 de TVE.
Ya en octubre tocaron en las tiendas FNAC de Madrid y Asturias, en formato acústico. Durante los meses de diciembre, enero y febrero presentaron el disco por todo el país con su nueva formación de directo.

Recopilatorios y lanzamientos paralelos
Pero antes de eso, todavía en 2005, sus canciones seguían compilándose en diferentes recopilatorios. “Arte” fue recopilada para el disco “Como Un Fan”, editado en Cd en Perú por Revista 69, un disco que venía con el número 8 de la publicación peruana Revista 69. Por otra parte, el tema inédito “Ultimátum” aparecía en el Cd “De Benidorm A Benicàssim” que lanzaron conjuntamente los sellos en Cd Encadena y Satélite K, mientras que “Completamente Sola” apareció en el disco “Latinas. Vol 2”, emitido en Cd por Zona De Obras.
Conciertos y reconocimientos
El 13 de enero de 2006 grabaron un directo para Los Conciertos De Radio 3 (era la tercera vez que el grupo aparecía en este programa). Además, “Cierra La Puerta Al Salir” quedó seleccionado entre los mejores discos de 2005 según la revista Mondosonoro, y también en las listas de los mejor del año del programa de radio Los 39 Sonidos, dirigido por Juan Vitoria desde Valencia.
El nuevo sello neoyorquino Hugpatch Records, editó como una de sus primeras referencias un exclusivo Ep de Nosoträsh en vinilo de 7” en edición limitada a 500 copias y llamado “Pez”. El Ep, con portada de Pedro Balmaseda, contiene cuatro canciones. Dos de ellas (“Pez Globo” y “Visita”) extraídas de “Cierra La Puerta Al Salir”, mientras que las otras dos canciones proceden de las sesiones de “Popemas”, su disco anterior, y cuentan con la producción de Ibon Errazkin: “Tanga”, que ya apareció en un recopilatorio anterior de Elefant Records, y “Sólo Soy Una Persona”, versión de Mecano que permanecía inédita hasta el momento.
A partir de ese año 2006, la banda deja de aparecer y dar conciertos, pero nunca confirman una separación, lo que da esperanzas a sus muchos fans.
Más recopilatorios internacionales
Siguiendo con los recopilatorios y hasta nueva información sobre las chicas, las canciones se siguieron sucediendo ocultas en diferentes recopilatorios. En el mismo 2006, “Un Pijama Para Dos” vino en el Cd editado desde México “1 Año De Historia”, así como “Pez Globo”, que se incluyó en el Cd “Que Viva Le Pop!”, lanzado en el Reino Unido entre Elefant Records y Fortuna Pop!. Siguiendo en el mismo año, “Funambulista” fue incluida en el Cd “Momentos 2005 Volumen III” lanzado por Sinedín Music para la revista Rockdelux, un disco que se regalaba en su número 238 (marzo 2006), así como “Dando Vueltas”, que fue recopilada para el Cd editado desde México “Granada”, lanzado por Molécula Records, o “Para Que Pensar” que lanza el mismo sello en el Cd “Modular Para El Corazón”.
Ya en el 2007, “La Canción De Aquel Momento” se incluyó en el Cd “La Vie Est Belle”, emitido desde Tailandia por Jointt Corporation Co. Ltd.. Mientras que en 2008, “Vermú”, se incluyó en el Cd “Lectura y El Escuchar”, puesto en circulación desde Taiwán por Avant Garden Records, dentro de su serie Avant Garden Promotional Project.
Primavera Sound y reediciones
En el 2011 Nosoträsh vuelven a dar señales de vida. El grupo interpreta su disco “Popemas”, con invitados de excepción, en un marco tan incomparable como el Auditorio del Fórum de Barcelona, dentro de la programación del Primavera Sound 2011, el sábado 28 de mayo. Una oportunidad inigualable para recordar canciones como “Gloria”, “Corazón Colilla” o aquella “Tres Tristes Tigres” cantada junto a Nacho Vegas, y volver a ver sobre el escenario a Cova, Bea y Natalia, arropadas por Mar Álvarez, Pedro Vigil y Eva Díaz.
Aprovechando que en el 2012 se cumplían diez años de la publicación del disco, se ponía a la venta por primera vez un lanzamiento de “Popemas” en vinilo. En esta ocasión se trataba de un vinilo de color blanco en edición limitada.
En el año 2012 se lanza un nuevo Ep en vinilo 7” de Nosoträsh. Dentro de la colección Recuerdos Que Olvidé, de Elefant Records, planteada para recuperar temas perdidos y grabaciones antiguas de algunos de sus grupos favoritos, éstos lanzaron un Ep limitado en vinilo de color magenta que recuperaba la primera maqueta de Nosoträsh, sin duda una de las bandas más representativas del sello madrileño y del panorama musical español.
Grabada en 1995, con una formación que por entonces estaba compuesta por Natalia, Bea, Montse, Eugenia y Cova, previa a la edición de su primer Ep, esta maqueta incluye dos tomas primigenias de su mítico “Voy A Aterrizar”, y sus inolvidables “para papa pas”, la segunda de ellas en versión “Vojtyla Mix”, en plan ataque terrorista, arrancando con un sample del “Can You Feel It” de The Jacksons. El tema inédito de esta referencia es “Marie Lu”, cantada en inglés, que nunca vería la luz en posteriores ediciones. Llamativamente es un tema que disfruta de los ecos noise de aquella época, con un puente lleno de disonancias pero con una estrofa en la que ya se apuntan las habilidades pop de las asturianas. “La Felicidad Es Un Alegre Ritmo Moderno”, que también salió en su “Aterrizar Ep” para RCA y donde de nuevo usan el idioma británico para desplegar sus querencias punk; es un tema lleno de urgencia, nihilismo, que apenas sobrepasa el minuto de duración, y que seguramente hubieran firmado encantadas Shonen Knife o Bikini Kill. Por último, “La Clak (De Famobil)”, composición que apareció regrabada en su primer Ep, muestra a las chicas más adoradas, las de las melodías deliciosas, las de esas letras llenas de adorable femineidad (“Quizás Dios es una mujer”, dicen en esta canción), entre la ironía, la amargura y el candor, las que son irresistiblemente pop.
Nuevas recopilaciones internacionales
Tras varios años disueltas y cada una de ellas en otros proyectos, algunas de sus canciones seguían recopilándose en diferentes recopilatorios. “Arte” se incluyó en el doble Cd “Soy Tu Fan”, editado desde México por Terrícolas Imbéciles en 2013, mientras que “Rara Sensación” y “Si Es Que Hay Suerte”, en el mismo año, se incluyeron en el triple Cd “Elefant Pavilion”, editado en Japón por TKO New Music Corporation.
Fuente: Chicas En Banda / Elefant Records / La Fonoteca
